Secciones

Geólogo desestima relación entre sismos de la zona central y temblores en el norte del país

región. Experto de la Universidad Santo Tomás, sede Viña del Mar, Joachim Zora, explica fenómenos telúricos en el país. Intendente y director regional de la Onemi hicieron positiva evaluación del operativo de evacuación en Juan Fernández.
E-mail Compartir

Aunque forman parte del mismo proceso geológico que enfrenta a las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, los sismos que han afectado en las últimas semanas a la zona norte y central del país no tienen vinculación directa, afirma el jefe de Geología de la Universidad Santo Tomás, sede Viña del Mar, Johachim Zora.

El especialista afirma que los temblores percibidos se originan "en segmentos totalmente distintos" y que "no tienen que ver uno con el otro". Si bien no quiso descartar tajantemente la futura ocurrencia de un sismo mayor, Zora dijo inclinarse por la idea de que tantos los sismos del norte como los que tienen como epicentro las costas frente a Valparaíso tienen características de "enjambre" y no de "precursores" de terremotos.

Sobre por qué en un corto periodo de tiempo la población ha sentido una mayor cantidad de sismos, el geólogo asegura que se trata mas bien de una situación puntual y precisó que, estadísticamente, la ocurrencia de fenómenos de este tipo en Chile es normal.

"Chile es una zona sísmica, todo el Pacífico en verdad y ocurren sismos con bastante frecuencia", reconoce el experto.

Sin embargo, Johachim Zora dice no existen registros de largo plazo capaces de permitir un análisis más acabado sobre qué significa la seguidilla de movimientos que preocupan a la población.

"Tenemos muy poco registro; de cientos de años, como mucho, y a lo largo del tiempo los eventos sísmicos se distrubuyen de forma homogénea en zonas geográficas", expone el jefe de la carrera de Geología UST.

Respecto del punto, Johachim Zora explica que tanto las universidades como las autoridades deberían poner énfasis en el estudio del registro sismológico, porque permitiría saber con mayor precisión en qué estado se encuentran los fenómenos geológicos.

"Es importante e interesante saber lo que pasó a lo largo de la historia, para aprender más acerca del fenómenos", expone.

EVALUACIÓN

En tanto, como "impecable" calificó el intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, todo el proceso de evacuación que se realizó el domingo en el Archipiélago de Juan Fernández, debido a la alerta de tsunami que se decretó tras el fuerte sismo registrado en la zona norte del país. "Creo que hemos ido internalizando cultura sobre el tema de las emergencias. El año 2006 cuando comencé dije que hiciéramos un simulacro de tsunami y nadie me pescó y todos festinaron", recordó Bravo.

Precisó que dicho trabajo permitió a la Región estar preparada para eventos de este tipo, como lo ocurrido el domingo. "Desde el punto de vista del procedimiento, estuvo impecable, tuvimos comunicación con el alcalde de Juan Fernández y nos constituimos como comité de emergencia en la Intendencia", explicó el intendente.

Dijo además que cada día la población actúa mejor en función de prevenir y anticipar estos hechos, por lo cual asume conductas que hace 10 años no existían en el país.

Por su parte, el director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza evaluó en forma positiva el procedimiento realizado el domingo en el Archipiélago de Juan Fernández, considerando que se debió a un sismo que acá en la zona no se percibió.

"Si uno quiere hacer una evaluación desde esa perspectiva, es positiva porque el sismo ocurrió a las 18.26 y desde el Centro de Alerta Temprana se toma contacto con personal de la Municipalidad de Juan Fernández", dijo De la Maza.

Agregó que "el tema funcionó, se puede perfeccionar, pero funcionó".

En cuanto al aviso de las autoridades, el director de Onemi a nivel regional acotó que "el primero en ser notificado fui yo; notifiqué al intendente y gobernador, el jefe de zona de la Armada ya estaba informado y notifiqué al jefe de Zona de Carabineros. Con ellos nos reunimos a tomar decisiones acá y luego se fueron sumando otras autoridades y encargados".

Dijo además que "hubo un monitoreo permanente y alistamiento de recursos de una manera bien organizada y establecimos video conferencia con el nivel central".

No descartan sismo mayor en el norte

Si bien lo más probable es que las numerosas réplicas registradas tras el fuerte sismo de 6,7 Richter del domingo en la Región de Tarapacá disminuyan con el paso de los días, los expertos no descartan que esta actividad sísmica pueda ser precursora de un evento mayor, como el gran terremoto que se espera para la zona norte del país. El director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos, advirtió al portal Emol que "no es posible descartar la posibilidad de que esto sea anticipatorio de un evento mayor, porque en otros momentos del pasado, actividad sísmica como ésta ha sido considerada como precursora de un sismo mayor". Como ejemplo puso al terremoto de Valdivia, en 1960, cuando hubo un sismo de 8 grados de intensidad, al que siguió uno de 9.5 grados.

Dirigentes de la salud denuncian irregularidades en la construcción del nuevo hospital Fricke

viña del mar. Según gremios, el proyecto de diseño está inconcluso, no cumple con la normativa y carece de los permisos correspondientes.
E-mail Compartir

Con una movilización de carácter indefinido los trabajadores del hospital Gustavo Fricke denunciaron diversas irregularidades en el proyecto que construcción del nuevo recinto asistencial.

Dirigentes manifestaron que el recinto adolece una serie de deficiencias en el diseño y no se cumplieron las bases de la licitación.

El presidente de la Fenats del hospital viñamarino, Guillermo Guerra, sostuvo que el proyecto se ejecuta sin contar con los permisos correspondientes en materias fundamentales como agua potable, alcantarillado, pavimentación, protecciones radiológicas y obras hidráulicas, los cuales "no fueron aprobados, aún cuando era una obligación del consultor, en este caso la oficina de arquitectura Misael Astudillo y Compañía Limitada, a la cual se le pagaron cerca de 2 mil millones de pesos tras adjudicarse la licitación del diseño". Guerra acusó que "el consultor no dio fiel cumplimiento a sus obligaciones contractuales", motivo por el cual se efectuarán las denuncias a los organismos correspondientes.

Según los dirigentes, pese a existir estas anormalidades, se extendió un certificado de aprobación conforme al proyecto de arquitectura e ingeniería hospitalaria, emanado de la Unidad de Estudios Preinversionales Hospitalarios y Proyectos del Servicio de Salud, que autorizó "el pago total de lo contratado".

"Los problemas de diseño generaron y seguirán causando problemas en el desarrollo de las obras de construcción", aseveró Guerra, generando sobrecosto y aumentos de plazo.

Por tal motivo solicitaron públicamente la remoción de sus cargos de las autoridades del servicio y del propio recinto hospitalario, "por avalar este tipo de irregularidades".

Consultada respecto a estos hechos, la directora del hospital Fricke, Solene Naudon, precisó que "si el hospital no contara con los permisos de la Dirección de Obras del municipio, no se podrían estar ejecutando los trabajos, es la primera noticia que tengo respecto a una denuncia de este tipo".

La funcionaria aseveró que no participa de la Oficina Técnica del proyecto, que está a cargo del Servicio Salud, reiterando que "la obra no está parada y desconocemos si tiene algún tipo de atraso".

Respecto a la solicitud de su renuncia por parte de los trabajadores, la profesional expresó que lo tomaba como "algo normal producto del cambio de gobierno, los cargos de Alta Dirección Pública, si bien son cargos técnicos, son también de confianza".