Secciones

Diputados de la región apoyan recalificación de la marihuana como una droga blanda

tendencia. El diputado Arturo Squella (UDI) reconoció que esta decisión posibilitará el uso terapéutico de los compuestos de la cannabis , posición, que indicó, es más o menos compartida al interior de la bancada gremialista.
E-mail Compartir

En medio del revuelo mediático que generó la decisión del gobierno de sacar el cannabis de la categoría de drogas duras recibida durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en 2008, parlamentarios de la región apoyaron transversalmente la medida. De todas formas ayer la ministra de Salud, Helia Molina, aclaró que a pesar de esta decisión el "tema de las drogas" no es una prioridad dentro del programa de salud de la Presidenta Michelle Bachelet.

Desde la UDI, el diputado Arturo Squella señaló que "sin ser experto en la materia puedo entender que se le reconozcan propiedades terapéuticas, y si el mecanismo para utilizarla desde el punto de vista científico es cambiarla de listado no podría no estar de acuerdo".

Sin embargo, remarcó que "el tema de la marihuana es mucho más de fondo y tiene que ver con las modificaciones a la ley 20.000 y cómo distinguir algo que está mal tratado que es distinguir el consumo del microtráfico y ahí es donde tenemos desafíos importantes, pero en términos generales no me provoca mayor rechazo".

A su juicio, sacarlo del listado para permitir que entidades especializadas autoricen con resguardos el uso terapéutico "no debiera despertarle suspicacia a nadie" aunque enfatizó que "sigue siendo una sustancia nociva y desaconsejable y lo único que cambia es que de esa planta se pueden sustraer compuestos químicos que formen parte de una terapia". La posición, agregó, es más o menos compartida en la bancada gremialista.

pelea de fondo

En Amplitud, el diputado Joaquín Godoy también valoró la medida propuesta por Senda, ya que según estudios científicos no sería la puerta de entrada al consumo de otras sustancias más complejas. "La marihuana, a nuestro juicio, no es una droga dura. Las drogas duras son las que tenemos que combatir con mayor fuerza y energía, como la pasta base, que es la que destruye no solamente a los jóvenes, sino que a la gente de más escasos recursos. Por lo tanto, es ahí donde tenemos que dar la pelea de fondo", dijo el parlamentario.

Tras esto, Godoy afirmó que "en el Chile moderno de hoy tenemos que estar acorde no solamente a los desafíos del futuro, sino que también a las cosas razonables y hay que quitarle a los narcotraficantes el negocio y eso significa implementar políticas públicas que permitan que ellos no sigan mandando en la calle. En este contexto precisó que "el problema que afecta a los cerros de Valparaíso es el consumo de pasta base y cocaína, y esas drogas son las que tenemos que atacar con mayor fuerza".

En tanto, el diputado Víctor Torres, subjefe de la bancada DC y miembro de la comisión de Salud, dijo que la decisión "permitirá que se use dicho principio con fines terapéutico, los que ya han sido comprobados".

Agregó que "existen muchos medicamentos que utilizan el principio activo de la cannabis que tienen uso terapéutico y hoy día al sacarla de la lista 1, se comercializarán en Chile, o sea abrirse al uso medicinal o terapéutico de esta droga, como se utiliza respecto de otras. Obviamente estos medicamentos deberán ser autorizados por el Instituto de Salud Pública que certifica la calidad de todos los medicamentos en nuestro país", puntualizó.

Consignó que "en Chile el consumo de la marihuana no está sancionado, sino que la adquisición y la plantación debe estar autorizada por el SAG, cosa que no ocurre, porque nadie solicita dicha autorización y dicho organismo tampoco la otorgaba".

"Entonces si logramos avanzar hacia el uso medicinal, vamos a permitir que puedan ingresar drogas, si pasan los filtros del ISP, que contengan este principio activo y eventualmente, avanzar hacia lo que es el autocultivo, por lo tanto el consumo regulado y personalizado en los hogares".

Decreto está listo hace un mes

La hasta ayer directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Francisca Florenzano, confirmó que hace un mes que está listo el decreto para sacar a la marihuana de la lista de drogas duras, señalando que fue una "postura falaz" calificarla en esta categoría una decisión, dijo, que se tomó sin rigor científico. "La recalificación permite que se pueda dar uso terapéutico a ciertos medicamentos que tienen dentro componentes derivados de la cannabis… y dar mayor libertad a los jueces y a los fiscales cuando hay una causa de procesamiento penal vinculado a la cannabis. Con esto se busca que la concentración de las policías se vuelva focalizar en los narcotraficantes", manifestó.

"Si el mecanismo para utilizarla (la cannabis) desde el punto de vista científico es cambiarla de listado no podría no estar de acuerdo"

Arturo Squella

Diputado UDI

"El problema que afecta a los cerros de Valparaíso es el consumo de pasta base y cocaína, y esas drogas son las que tenemos que atacar con mayor fuerza"

Joaquín Godoy

Diputado Amplitud

Plan invierno se concentra en quebradas y tranques desarenadores de Viña del Mar

limpieza. Autoridades pidieron a los vecinos no botar basura.
E-mail Compartir

Un 80% de avance presentan los trabajos del Plan Invierno 2013-2014, que el municipio de Viña del Mar realiza en distintos sectores de la comuna para preparar la ciudad para el próximo invierno, con el fin de evitar emergencias en caso de fuertes lluvias.

El proceso se inició en octubre de 2013 y en mayo finalizan los trabajos preventivos, para luego efectuar tareas de repaso y mantención. El objetivo es mejorar las condiciones ambientales, en el caso de las cuencas y habilitar los sistemas de aguas lluvias existentes dejándolos en forma óptimas de escurrimiento para evitar posibles catástrofes.

medidas

Las medidas de precaución que se toman son la limpieza de cuencas y quebradas; desembanque y limpieza de 13 tranques desarenadores; limpieza de los esteros de Viña del Mar y Reñaca; limpieza de 54 cauces; 604 sumideros y atraviesos; 96 pozos absorbentes; reparación de rejillas y tapas de cámara; retiro de desechos voluminosos; desembanque de lagunas y tranques, retirándose en total cerca de 48 mil metros cúbicos de material.

Al revisar las obras, la alcaldesa Virginia Reginato, precisó que "el Plan Invierno implica una inversión total municipal cercana a los 1.600 millones de pesos". Agregó que el programa lleva un 80% de avance en la ejecución, pero reconoció también que es necesaria la colaboración de la población: "No boten basura a quebradas, que es un daño terrible para la ciudad y que puede afectar a muchos sectores por inundaciones".

NORMAL FLUJO

Patricio Moya, director de Operaciones y Servicios de Viña del Mar también insistió en ese punto y dijo que más allá del esfuerzo municipal, es importante que las personas colaboren en esta tarea.

"Requerimos que no tiren basuras en quebradas, ya que eso ayuda a detener el normal flujo de las aguas provocando aluviones, y que también adopten medidas de autocuidado, como preocuparse de reparar sus techos, canaletas y cualquier lugar que pueda entorpecer el paso del agua".

En las diferentes acciones del plan participan 400 personas, entre operario y técnicos, además se utilizan 20 camiones tolvas, 20 maquinarias pesadas, equipos succionadores y camiones aljibes.

Durante los años secos, característicos desde el 2010, la zona vive pocos pero intensos episodios de lluvia los que hacen colapsar el plan e inundan las calles en pocos minutos, situación que se ve atenuada con estos trabajos.