Secciones

Un total de 40 cintas serán parte de la Muestra de Cine

Cine. Comienza el 26 de marzo y se extenderá hasta el 2 de abril con documentales, animación y ficción.
E-mail Compartir

En el marco del primer ciclo programático del Centex, este miércoles 26 se dará inicio a la primera Muestra del Festival Internacional CineMigrante en Valparaíso, la cual se extenderá hasta el próximo 2 de abril con exhibiciones de largometrajes, cortos y animaciones de distintas partes del mundo que abordan la temática. La película que dará inicio al evento es la premiada coproducción francesa marroquí de ficción "Sur la planche", que se proyectará a las 19 horas en el Teatro Condell. La cinta trata sobre dos muchachas que trabajan en una planta de camarones en Tánger, hasta que una de ellas convence a la otra para visitar Casablanca y hacer un poco de dinero con robos menores. En una reunión conocen a otras dos amigas, que son sus opuestos, pero que les permiten soñar con encontrar un mejor trabajo.

Otro filme de ficción que se mostrará en el ciclo de cine, y que llega antecedido por varios galardones, es el italofrancés "Io sono Li", que aborda la historia de una mujer china que trabaja en una fábrica textil en las afueras de Roma para pagar una deuda y los documentos que le permitirán traer a su hijo de ocho años. De repente es trasladada a un pueblo para desempeñarse como camarera, donde conoce a un pescador con quien inicia una amistad que no es bien vista ni por la comunidad china ni por la italiana. Función el jueves 27 en el Teatro Condell.

Posteriormente se exhibirá el documental belga "The art of becoming", que muestra a tres menores solos de Afganistán, Siria y Guinea que desean un futuro estable en Europa, aunque no es tan fácil: uno junta dinero para viajar; otro ya vive en el continente, pero echa de menos a sus padres; y el tercero trata de mantenerse estudiando a pesar de convertirse en un inmigrante ilegal.

El viernes 28, en tanto, las funciones seguirán en el Zócalo del Centex. Allí se proyectará el documental también de origen belga "Beyond the Ararat". Este es una especia de road movie centrada en una mujer de origen turco desde su niñez en Bruselas, hasta que inicia un viaje hacia Turquía y armenia. Es en las tierras de sus ancestros, Anatolia, donde comienza a cuestionarse su identidad y su herencia cultural, lo que la lleva a viajar hasta los pies de la montaña Ararat.

Más tarde será el turno de "Portraits du voyages", una serie de 20 episodios de 3 minutos cada uno que se proyectarán en forma continuada y en la que cada protagonista cuenta al viajero un aspecto de su cultura, de su historia o de su entorno en países como México, Colombia, Pakistán y Costa de Marfil, entre otros.

Al día siguiente el ciclo volverá al Teatro Condell para presentar "Halaw", cinta de ficción filipina que aborda el tema de la explotación y el tráfico de personas desde Mindanao a Malasia, desde la perspectiva de distintos personajes que inician el viaje impulsados por el deseo de sustituir cierto estado de pobreza por un futuro incierto que los aguarda.

Más tarde será el turno del documental "A world not ours". Este es una coproducción entre Líbano, Gran Bretaña, Dinamarca, EE.UU. y Palestina y es un retrato de corte íntimo sobre tres generaciones de exiliados en el campo de refugiados palestinos de Ein el-Hilweh, el más grande en el Líbano ya que tiene más de 70.000 personas viviendo en un área de un kilómetro cuadrado. Su filmación duró 20 años y ha obtenido varios reconocimientos a nivel mundial, no solo por mostrar la vida de esta familia, sino reflejar el estado de todo los que allí viven.

El domingo, en el Centex, será el turno de la cinta argentina de ficción "Habi, la extranjera", que trata sobre una joven de provincia de 20 años de edad que viaja a Buenos Aires a vender sus artesanías y sin querer llega hasta un velorio musulmán. Fascinada por el rito, participa de este y decide dilatar su regreso a su ciudad, empapándose del mundo musulmán hasta el grado de ocultar su identidad bajo un nombre árabe e involucrándose con la comunidad.

Para el lunes -también en el recinto de Plaza Sotomayor-, está programada la función de "Next Music Station: Lebanon", un documental realizado con aportes vascos y de Qatar que muestra a la fotógrafa Déborah Phares en un viaje sonoro por la geografía libanesa. Esta producción es un proyecto del músico y documentalista Fermín Muguruza, donde dibuja un mapa sonoro de la realidad musical del mundo árabe.

Posteriormente será el turno de la cinta belga de ficción "Sociedad anónima", que trata sobre el empleado de una empresa de consultoría que ve cómo parte de su trabajo se soluciona misteriosamente por sí solo. El conflicto se inicia cuando parece ser que sus labores han sido realizadas por inmigrantes altamente calificados que trabajan como personal de limpieza en el edificio.

El martes 1 de abril, también en el Centex, se exhibirá la cinta india "CHAR… the No-Man"s Island". El título de la película hace referencia a una isla ubicada en el río que marca la frontera entre India y Bangladesh, la cual se convirtió en un refugio para la gente después que sus poblados fueran arrasados por la subida de las aguas y donde los nuevos lugareños establecieron un mercado de contrabando de ganado, alcohol, arroz y otras mercancías que son transportadas a escondidas a través de los controles de frontera.

El ciclo termina a las 19 horas del miércoles 2 en el Teatro Condell con el documental canadiense "Les États-Unis d"Afrique", que tiene como eje retratar lo que sucede en el continente africano donde la juventud, lejos del cinismo típicamente occidental, tiene sed de justicia y de cambio. Esto queda claro a través de un rapero que a través de sus intervenciones musicales pide cambios.

La programación completa de la muestra está disponible en el sitio Centex.portalpatrimonio.cl, en el cual se incluyen también los corto y mediometrajes. Todas las funciones son gratuitas.