Secciones

Regantes de Quillota piden no aflojar medidas pese a lluvias

región. Académico de la PUCV dice que abril será el mes clave para saber si se terminó la sequía.
E-mail Compartir

Las actuales mediciones meteorológicas mantienen los pronósticos de que el 2014 será un año de lluvias normales, advierte el académico Sergio Erazo, jefe del Laboratorio de Meteorología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Sin embargo, el académico admite que abril será un mes clave y que las observaciones de la temperatura del océano, que influyen en el tiempo de cada estación, pueden varias en quince días.

De esta manera el especialista matiza las proyecciones hechas por la Dirección Meteorológica de Chile, que indican que el segundo semestre de este año -incluso antes-, podría dar paso a un evento de El Niño, que provoca abundantes precipitaciones, dando por terminada una sequía que ya se extiende por cuatro años.

"¿En qué me fijaría yo? En la posición del anticiclón del Pacífico", explica Erazo, quien dice que el comportamiento d esta zona atmosférica determina si avanzan hacia la zona central los frentes de lluvia que se generan al sur del país.

"Si uno ve las estadísticas del sur, hay un leve aumento de las precipitaciones respecto del año pasado, lo que podría significar un año más lluvioso", explica Erazo. Precisa que esto significa que Valparaíso alcanzaría los rangos de un año normal, levemente superior a los 400 milímetros de agua caída.

Sin embargo, la proyección de corto plazo es más estable. El profesor Erazo expone que la Región mantendrá en el resto del mes de marzo las características actuales y que abril será caracterizado por los nublados costeros, con temperaturas más bajas, aunque el termómetro en zonas como San Felipe y Los Andes podrán alcanzas los 28 grados.

"Creo que abril será mes bastante interesante de observar", destaca el académico de la PUCV. Agrega que en los primeros días de ese mes "debiera comenzar a llover en el sur y eso debiera ser un indicativo de los sistemas frontales".

También con mesura toman los regantes de la Tercera Sección del río Aconcagua los pronósticos de que este será un año lluvioso.

Santiago Matta, gerente de la Junta de Vigilancia de dicha zona -que abarca la provincia de Quillota-, dice que por el momento sólo se trata de proyecciones, aunque reconoce que "nos pone contentos, porque después de años de sequía, las lluvias abundantes ayudarían a recuperar los índices".

Pese a ello, Matta pidió a las autoridades mantener todas las medidas anunciadas y bajo estudio, decididas con la perspectiva de que se prolongaría la sequía. "Persisten las condiciones de sequía mientras no llueva, así que yo le diría a las autoridades que no saquen el pie del acelerador, porque es una oportunidad para organizarnos bien y enfrentar este tema en el corto, mediano y largo plazo", dice el dirigente.

Apunta que el fenómeno de El Niño, que significa un aumento de las lluvias, es sólo episódico y que se mantiene la tendencia a la escasez de recursos hídricos en la Región de Valparaíso, en un escenario de aumento de requerimientos de este tipo, tanto por los proyectos en estudio, como por el aumento proyectado en la población.