Secciones

¿Dónde quedaron los 120 millones de pesos que se invirtieron en el Tranque La Luz?

deporte. El remo en Curauma lamenta el pésimo nivel de la infraestructura adquirida con la importante suma de dinero.
E-mail Compartir

Tras repartirse todas las medallas, apagarse las luces de las cámaras de televisión y brindar por el éxito deportivo de la delegación chilena en los "X Juegos Suramericanos Santiago 2014" llegó el momento de proyectar lo que será la actividad de alto rendimiento en el país, especialmente al contar con una nueva y moderna infraestructura que al Estado de Chile le costó varios millones de pesos.

El nuevo Velódromo de Santiago, el Gimnasio Polideportivo del estadio Nacional, el Centro de Tiro con Arco, el estadio de Vóleibol Playa, el Centro Acuático del Estadio Nacional, el Centro de Entrenamiento Olímpico y la pista BMX Parque Peñalolén representan, sin duda, un avance importante no sólo para un deporte en particular sino también para cada comuna de la capital donde están ubicados, siendo también un signo de los supuestos nuevos tiempos que esperan al deporte nacional, gracias, entre otras cosas, a la creación del Ministerio del Deporte y la entrega de recursos frescos a los atletas de élite.

Sin embargo, la historia enseña a asumir que no todo lo que brilla es oro y lamentablemente en nuestra zona hay una subsede en donde existen demasiadas dudas respecto del real aporte que habrían dejado los Juegos Odesur, más allá de la millonaria inversión que supuestamente se efectuó: Desde su adjudicación como escenario del remo, el canotaje y la natación en aguas abiertas, el tranque La Luz de Curauma pretendía transformarse en un centro de nivel internacional para el país gracias a los sobre 120 millones de pesos que serían utilizados para la infraestructura entorno a una laguna cuyas aguas son reconocidas como las mejores de Sudamerica para la práctica de estas tres disciplinas acuáticas.

Pero las expectativas fueron pisoteadas por la realidad y quienes trabajan diariamente en el lugar advierten que nada de lo que se adquirió por parte de la organización de los Juegos Odesur que quedó en el sector tiene un estándar internacional, llegando a solicitar, aunque de manera anónima para evitar represalias, que el tema llegue a la Contraloría General de la República debido al evidente "despilfarro" existente.

MUCHAS DUDAS

En Curauma todos hablan, pero pocos se atreven a conversar abiertamente del tema para evitar supuestas represalias por parte de los máximos dirigentes del deporte en nuestro país.

Nadie de quienes, por ejemplo, diariamente trabajan en las escuelas de remo o en la preparación de la propia Selección Chilena se explican dónde quedaron los 120 millones de pesos que supuestamente se invirtieron para transformar al tranque La Luz en una pista de nivel internacional, capaz de albergar torneos Panamericanos e incluso Mundiales.

Y es que los problemas de infraestructura dañaron gravemente la misma competencia de los Juegos Suramericanos. Es así como, en medio de la competencia, los partidores no funcionaron, el sector habilitado para los jueces no era reglamentario, las pistas jamás estuvieron bien demarcadas, sumándose a ellos muchos otros detalles que no dejan de sorprender, al punto que es el mismo Bienvenido Front, entrenador de la Selección Chilena de Remo, quien asumió que "me da envidia saber que otros deportes quedaron con recintos maravillosos, mientras nosotros nos quedamos con las puras ganas de contar con algo bueno, porque definitivamente no es lo que queríamos".

"Lo que se montó dista mucho del nivel internacional", agrega el técnico español, quien de inmediato entrega una cifra clarificadora: "Habilitar una pista de nivel mundial cuesta 104 mil euros (88 millones de pesos)... hay rumores que hablan que en Curauma se gastaron 120 millones de pesos, pero eso no puede ser... lo que hoy tenemos es algo inadecuado y que no cumple con los estándares mínimos para, por ejemplo, volver a realizar los Suramericanos".

Por estas horas una empresa se encarga de retirar desde la ribera de la laguna implementos que se compraron por parte de la comisión organizadora de los Juegos y que se encontraban apiñados en un sector lejos de la vista del público que diariamente transita por el lugar

¿Y LA FEDERACIÓN?

El Mercurio de Valparaíso intentó comunicarse en reiteradas oportunidades con Mauricio Sarabia, presidente de la Federación de Remo de Chile, sin embargo, su teléfono siempre permaneció apagado.

Quienes trabajan en Curauma aseguran que Sarabia ya habría tenido un primer contacto con representantes del Comité Olímpico de Chile y el Instituto Nacional del Deporte, quienes conforman la Corporación "Juegos Suramericanos Santiago 2014", para pedir explicaciones respecto de lo sucedido y las facturas de lo invertido en el tranque La Luz, ya que hasta el momento todo está rodeado por un manto de rumores que no le hace bien a una actividad que a nivel local y nacional sólo pretendía que los Juegos se transformaran en el motor definitivo para la consolidación de un polo deportivo en la V Región.

"Nos quedamos con las puras ganas de contar con algo bueno, porque no es lo que queríamos".

Bienvenido Front

DT de la selección de remo

Con bases de dudosa calidad

Quienes diariamente trabajan en el sector del tranque La Luz de Curauma reconocen que una infraestructura que sí está funcionando en favor de los atletas, pero que no estaba considerado dentro de la inversión para los Juegos Suramericanos, es el edificio correspondiente al Centro de Alto Rendimiento, aunque de inmediato realizan reparos respecto del terreno en que está levantada la construcción, advirtiendo que en ningún momento se efectuó un estudio de suelo ya que el lugar es "poco seguro" debido a que se trata de un relleno junto a la laguna.