Secciones

Participación de la ciudadanía se suma al nuevo plan regulador

VALPARAÍSO. La comunidad ha aprovechado la oportunidad que tiene para manifestar su mirada sobre el futuro ordenamiento territorial de la comuna.
E-mail Compartir

Dirigentes vecinales, de organizaciones sociales, profesionales de diferentes áreas y familias llegaron este sábado hasta la escuela Grecia de la avenida Pedro Montt, para hacerse parte del diálogo ciudadano que busca recoger la opinión de la comunidad en el proceso de construcción del nuevo plan regulador de la comuna de Valparaíso.

El encuentro fue organizado por Foco Consultores, empresa que se adjudicó el desarrollo del proyecto de ordenamiento territorial porteño por la suma de $215 millones.

La consultora fue contratada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con aportes municipales y gubernamentales. Su trabajo partió en mayo de 2013 y debería concluir en diciembre próximo o a principios de 2015, a más tardar.

"El proyecto del plan regulador debe estar debidamente consultado a la ciudadanía (...). Lo que estamos haciendo ahora es un proceso previo que no forma parte de la obligaciones que la ley impone, pero que sí son parte del contrato del estudio", explicó Daniel Sepúlveda, director de Foco Consultores.

LA COMUNA EN ALTURA

Lo primero que ejecutó la empresa fue un diagnóstico multidisciplinario que pretendió establecer las características que presenta actualmente la comuna en asuntos ambientales, de morfología urbana, patrimonio, construcción, vialidad, paisaje o transporte, por ejemplo. En esa etapa también hubo participación ciudadana y luego se realizaron presentaciones del documento a modo de "devolución" a la comunidad de la información prestada y las conclusiones.

"De esas conclusiones surgen los objetivos que hoy día planteamos y que inspiran las tres alternativas que trabajamos. La idea es que esto se debata, que los ciudadanos den su opinión en torno a ellas, las desarmen, las mezclen, propongan una cuarta o lo que surja", añadió Sepúlveda.

El director de Obras suplente de la Municipalidad de Valparaíso, Matías Valdés, valoró lo conseguido hasta ahora en la construcción del plan regulador, sobre todo por la necesidad que existe de darle nuevos aires al ordenamiento de la comuna.

"La ciudad tiene, desde la avenida Alemania hacia arriba, un plan regulador que es muy antiguo. Seguía en funciones el plan del año "89, por lo tanto ahí se permiten alturas que ahora hay que revisar", afirmó el profesional.

Respecto a este asunto, que pretende resguardar las vistas patrimoniales del anfiteatro porteño, actualmente existen cuatro puntos que mantienen congelados los permisos de edificación en altura. A esto se suma la reciente aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval).

"Por lo tanto acá está la oportunidad de una ciudadanía completa de generar su propia opinión e interceder ante la autoridad para que los usos, la intensidad de uso y otros aspectos sean consensuados con la comunidad", añadió el jefe municipal.

TRES CAMINOS DE FUTURO

El líder de Foco Consultores explicó que las tres alternativas que barajan para basar el nuevo plan regulador no son opuestas entre sí. "No es que una sea la alternativa neoliberal, de hacer crecer la ciudad con puras torres, y que haya otra demasiado proteccionista. Las tres alternativas responden a la misma mirada", señaló.

Así, el primer camino releva aspectos relacionados a la expansión urbana hasta el camino La Pólvora; el segundo dice relación con mantener los límites como están en la actualidad: y el tercero es un punto intermedio al Camino del Agua.

"En el territorio entre el camino La Pólvora y la ciudad actual, va a empezar a regir el Premval y este plan ya extendió sus usos de suelo. Entonces, lo que estamos haciendo es hacernos cargos del Premval, regularlo a mayor detalle", expuso Sepúlveda.

Respecto a diferencias entre las alternativas, la vialidad es una de ellas. "Una dice hagamos vías transversales que vayan desde el cerro al mar. ¿Cómo las hacemos, por las quebradas o por las cimas? Cada una de estas maneras de estructurar la vialidad tiene impactos en cómo se hacen los corredores, qué es lo que pasa con los barrios, cómo es más o menos eficiente. Y eso justamente lo que queremos que se debata y obviamente, también, algunas afectan a un barrio porque lo atraviesan por la mitad o que puede quedar mal servido, por ejemplo y ahí es donde lo importante es conocer la opinión del ciudadano", añadió el profesional.

CONSTRUCCIÓN EN ALTURA

Uno de los debates significativos que se han planteado en los talleres realizados hasta ahora, es la construcción en altura.

"Entre la alternativas que estamos proponiendo, en general, ninguna tiene una altura desmesurada. Ocho pisos como máximo, en toda la ciudad, porque esa presencia de grandes torres, de 30 pisos, que cambian la medida de todo, creemos que no se justifican y que, por lo demás, se llevan una oferta de suelo que podría estar distribuida. Se la llevan a un punto y chupan la energía de la ciudad para beneficio de un propietario inmobiliario, en lugar de contribuir a ir construyendo tejido urbano que nos beneficie a todos", aseveró el arquitecto.

Una vez concluida esta etapa de consulta ciudadana, Foco Consultores deberá mostrar una propuesta de plan regulador que, según señala la legislación, deberá ser presentada públicamente por la Municipalidad para que la ciudadanía lo analice y haga sus observaciones.

Así, cuando se termine de precisar el documento, se llegaría a la etapa de aprobación definitiva de la iniciativa que, según proyecciones, debería ejecutarse a mediados del próximo año.

LA RESPUESTA DE LA GENTE

Según la consultora, la recepción que han tenido los espacios de participación han sido muy positivos.

"La gente ha estado muy interesada, muy presente. Este es un ejercicio complejo de tener que llevar a lenguaje cotidiano conceptos técnicos; sin embargo, la comunidad logra entrar en los temas, meterse, participar y opinar de ellos. Eso es muy interesante porque finalmente también contribuimos a elevar el nivel de cultura urbana de la ciudadanía y su capacidad de opinar en estas materias que finalmente determinan su vida en forma muy importante", comentó Daniel Sepúlveda.

Por su parte el director de Obras Municipales suplente, Matías Valdés, destacó la incidencia ciudadana que se está logrando. "Vi gente bastante incorporada, con interés (...) por lo tanto, creo que esto es positivo. Es la primera vez que siento que el plan regulador lo va a modelar la opinión ciudadana", concluyó.