Secciones

El canciller Muñoz pide "tranquilidad" por viaje a La Haya

viaje. El ministro visitó al presidente de la corte que ve la demanda de Bolivia.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz pidió "tranquilidad" al Gobierno de Bolivia, luego de sostener ayer una reunión con el presidente y vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Peter Tomka y Bernardo Sepúlveda-Amor, el que calificó de "protocolar".

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que no conversó con Tomka acerca de la demanda boliviana en ese panel en contra de Chile. "Sí conversamos sobre casos pasados que han estado en la corte, y sobre la implementación del fallo con Perú. Expresamos toda la disposición de Chile de cumplirlo a cabalidad, como también tiene que ser el cumplimiento por parte de Perú", dijo Muñoz. El secretario de Estado agregó que "fue una visita muy grata, donde le transmití (al presidente Tomka) los saludos de la Presidenta Michelle Bachelet, conversamos sobre distintos tópicos como la presencia de Chile en la corte a través del juez Álvarez en el pasado y sobre el apego de Chile al derecho internacional y de la política exterior del nuevo Gobierno". Frente a las declaraciones de la ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila, quien señaló que su país "estaría atento a la cita" y que "podían pedir incluso la incompetencia de la corte", el canciller dijo que "me parece muy bien que los países estén atentos a las visitas a la corte".

"Pero aquí no se ha hablado de ningún modo del caso de Bolivia, así que todos tenemos que estar tranquilos en ese sentido", sostuvo. Frente al emplazamiento de Bolivia a superar la propuesta del Gobierno de Augusto Pinochet en 1975, el ministro reafirmó que "no concordamos con esa visión histórica" y reafirmó la posibilidad de retomar la agenda de 13 puntos. "Evidentemente si es que el punto 6 (demanda marítima) se radica por parte de Bolivia aquí en la corte, nosotros vamos a responder a ese tema también aquí en la corte", aseguró el ministro.

Académica critica estrategia de Morales

La académica Roxana Forteza, decana de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aquino de Bolivia, señaló que Bolivia está "cada vez más lejos de recuperar el mar". En una columna publicada en el diario El Día de ese país, Forteza explicó que la gestión de Evo Morales "no ha llegado más lejos que otros gobiernos", porque si bien asumió una posición agresiva en el tema marítimo, es "solamente para pedir que Chile se siente a negociar con nosotros".

Bachelet frena leyes de Piñera antes de enviar a trámite reforma educacional

retiro. Se trata de iniciativas para mejorar financiamiento, Superintendencia y la Agencia Nacional de Acreditación.
E-mail Compartir

El Gobierno decidió retirar de tramitación tres proyectos de ley referidos a la educación y enviados al Congreso por la administración del expresidente Sebastián Piñera, y adujo que no guardan relación "con el espíritu" de la reforma educacional que quiere impulsar el Ejecutivo. La medida se registra antes de que la Mandataria lance su prometida reforma por una educación pública y gratuita.

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, anunció la medida luego del comité político encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda.

Se trata de las propuestas sobre financiamiento para la educación superior, Superintendencia de Educación y la Agencia Nacional de Acreditación en el área.

Elizalde explicó que las iniciativas "contradicen los principios y pilares de la reforma educacional propuesta por la Presidenta Bachelet". Agregó que "establecen estándares regulatorios insuficientes para mejorar la calidad de la educación en nuestro país".

El vocero defendió la iniciativa asegurando que "el Gobierno mantiene lo bueno de la administración anterior, corrige lo malo y lo novedoso, que forma parte del programa de Gobierno, se lleva adelante", y citó como ejemplo de "lo bueno que se mantiene" la "suma urgencia al proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja.

"La Presidenta Bachelet se ha comprometido a una reforma educacional integral y estructural, a un nuevo modelo educativo en donde la educación deje de ser un bien de consumo y sea un derecho social, una reforma que se base en los principio de calidad, fin a la segregación, fin el lucro y gratuidad", puntualizó Elizalde.

El secretario de Estado reiteró el compromiso de enviar al Congreso el proyecto de reforma educacional dentro de los primeros 100 días del actual mandato.

"Estos proyectos no van en el sentido de lo que el programa de Gobierno ha señalado", comentó al respecto la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón.

respaldo

La decisión fue respaldada desde el Partido Socialista. Su presidente, el diputado Osvaldo Andrade, afirmó "no tenía sentido seguir" con un proyecto que no recogía la aspiración del Gobierno y de la ciudadanía. "Aquellos proyectos presentados por la administración del expresidente Piñera que sean contradictorios con la línea programática del gobierno de Bachelet naturalmente tienen que suspender su tramitación", sostuvo el dirigente.

El parlamentario agregó que las iniciativas serán reemplazadas por proyectos que "sean completamente coherentes con el programa que aprobó la ciudadanía. Se trata simplemente que la ciudadanía se pronunció en una dirección y proyectos tienen que estar en esa dirección".

La presidenta del Senado, la PS Isabel Allende, dijo que "es legítimo" que los tres proyectos "se suspendan, se revisen y después habrá que plantearse iniciativas con todo el detalle y rigor necesario".

El titular de la Cámara Baja, el DC Aldo Cornejo, consideró "completamente normal", la medida, "porque cuando asumió el ex Presidente Piñera se produjo en distintas comisiones y en el Parlamento el retiro de muchos proyectos".

críticas de la oposición

La medida del Ejecutivo desató inmediatas críticas desde los partidos de la oposición. El jefe de la bancada de Renovación Nacional, Leopoldo Pérez, afirmó que "hay un desprecio de la actividad legislativa. No vamos a claudicar en defender lo que creemos mejor para Chile".

La diputada (UDI) María José Hoffmann calificó como "sumamente grave e irresponsable" la decisión que tomó el Gobierno de Bachelet.

La parlamentaria gremialista agregó que "estos proyectos resultaban esenciales para generar políticas efectivas y una institucionalidad potente". "Es la máxima expresión de la aplanadora y de la política partidista", agregó.

las iniciativas que salen del congreso

Proyectos Las medidas desechadas por financiamiento, Superintendencia de Ed. Superior y la Agencia de Acreditación.

Críticas La diputada (UDI) María José Hoffman dijo que la decisión es "la máxima expresión de la aplanadora" oficialista.

Resolución El vocero de Gobierno dijo que las medidas no van con el espíritu del programa de Gobierno de Bachelet.

Navarro El senador del MAS Alejandro Navarro dijo que "vamos a responsabilizarnos de proyectos que presentemos".