Secciones

Schwager Energy cierra acuerdo para desarrollar ambicioso proyecto

energía. La etapa inicial contempla una inversión de US$ 40 millones.
E-mail Compartir

La empresa Schwager Energy confirmó ayer, a través de un hecho esencial enviado a la Superintendecia de Valores y Seguros (SVS), un acuerdo con la compañía chipriota de origen belga Origis Energy para la construcción de la planta de energía solar Chaka, que se ubicará en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama.

potencia instalada

Este proyecto, de la firma ligada a empresarios de la región de Valparaíso, contempla una potencia instalada de 22,7 Mw con la opción de crecer hasta 36Mw.

En su primera fase de construcción, que debería comenzar este año, considera una inversión cercana a los US$ 40 millones. En cuanto a sus características, ocupará una superficie aproximada de 114 hectáreas, de las cuales 90 serán destinadas al parque fotovoltaico y 24 al área de servidumbre asociada a la línea de transmisión eléctrica.

Este proyecto ya fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la Tercera Región.

Dicrep mejora condiciones para hacer préstamos por oro y entregar créditos

región. Oficina subió a $ 200 mil el tope de los préstamos a sus clientes.
E-mail Compartir

Dos medidas comenzaron a aplicar ayer la Dirección de Crédito Prendario, más conocida como la "Tía rica", con el objetivo de apoyar mejor las peticiones hechas por las familias interesadas en créditos sociales.

La primera consiste en un aumento del tope del crédito que se entrega por el empeño de joyas, que pasa de 150 mil a 200 mil pesos, acción que tiene el carácter de permanente. La segunda mejora es transitoria y dura hasta el 11 de abril para un incremento en el préstamo que se realiza por gramo de oro, que sube de 8 mil a 10 mil pesos.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, señaló que "hay que recordar el carácter solidario que tiene la Dicrep y que en este caso también pretende colaborar considerando que el mes de marzo para la gran mayoría de los ciudadanos siempre es difícil; es un mes que lo terminamos con muchas complicaciones por todos los gastos que corresponde asumir, entonces tiene que ver con un sentido de colaboración solidaria, de bajo interés y considerando los plazos de 12 meses que da a todos los usuarios para que puedan recuperar sus prendas".

Respecto del alza temporal del avalúo del metal dorado, esta se traducirá en que, en promedio, los montos de los préstamos subirán en un 25%.

Es así como, por ejemplo, si hasta el 22 de marzo por un anillo de 10 gramos se prestaban alrededor de 80 mil pesos, hasta el viernes 11 de abril a esa persona se le darán, por la misma joya, 100 mil pesos, manteniendo el cobro de un interés mensual del 2,5%.

¿Para qué ocupan el crédito?

Omar Fernández, coordinador regional de la Dicrep, indicó que actualmente, de cada 10 personas que acuden a "La Tía Rica", 4 utilizan el dinero que les entrega la institución para pagar servicios básicos como agua, luz y gas; 3 lo usan para cumplir con distintos compromisos comerciales; 2 para comprar alimentos y el resto para fines diversos, como costear la movilización o la salud.

Exportaciones de la región se elevan un 27,3% en inicio de 2014

economía. Envíos equivalen a US$ 325,7 millones y los principales destinos son China, EE.UU. y Brasil.
E-mail Compartir

El tipo de cambio y un mejor escenario externo son algunos de los factores que explican el explosivo aumento en los réditos de las exportaciones de la Región de Valparaíso en el comienzo de 2014.

De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), en el primer mes del año en curso el monto de los envíos de los productores de la zona se incrementó en un 27,3%, respecto al mismo periodo de 2013, lo que equivale a una suma de US$ 325,7 millones FOB.

PRODUCTOS Y DESTINOS

En cuanto a la canasta de exportaciones la mayor parte corresponde a minerales de cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de los mismos, combustibles, lubricantes y preparaciones compuestas no alcohólicas entre otras.

Sin embargo, los envíos que han registrado un mayor crecimiento proporcional están fuera del ámbito de la minería. En ese plano aparecen productos como las galletas dulces, condimentos, tomate, orégano, papas y paltas. En el caso de estas últimas, por ejemplo, los volúmenes de exportación aumentaron en un 717,8%. En cuanto a los principales puntos de destino de los envíos regionales se cuentan China, Estados Unidos, Brasil, Bélgica, Argentina, Corea del Sur, Taiwán, Japón y Holanda.

Al gigante asiático en enero de este año se exportaron productos por un valor de US$ 62,2 millones FOB lo que significa un alza de 245% comparados con los US$ 18,1 de 2013. En cuanto a monto, el segundo lugar en el listado lo ocupa Estados Unidos con US$ 40,2 millones seguido por Brasil por US$ 26,9. Aunque, en el caso de nuestro principal socio comercial en Latinoamérica, se concretó una caída del 17% en los ingresos en relación a los US$ 32,4 millones registrados en el primer mes del año pasado.

Uno de los destinos que aparece con fuerza para los empresarios locales es Bélgica que arrojó un fuerte impulso con un crecimiento de 325% en lo que se refiere a las ventas, pasando de US$ 4,2 millones a US$ 18 millones.

El economista de la Universidad Santo Tomás, Piero Moltedo, destaca el momento exportador aunque llama la atención sobre la baja en el valor de las materias primas como el cobre. "La vocación exportadora del país y de nuestra región apunta a una clara tendencia alcista en materia de comercio exterior y volumen de exportaciones. Sin embargo, la disminución del valor de los commodities, en particular el del precio del cobre podría mermar el incremento generalizado", comentó el académico, quien agrega que el tipo de cambio actual podría fomentar aún más el tráfico comercial.

Este último aspecto, a juicio de los analistas, también favorece particularmente a la zona pues estimula el intercambio de otros productos y no sólo de aquellos ligados a la minería.

"El alza del dólar también trae otros beneficios que son el incentivo a exportaciones no cobre, como por ejemplo vitivinícolas y agropecuarias, importantes en el desarrollo económico de la región las cuales se conjugan con una mejora de las economías de Estados Unidos y Europa", opina el economista Alejandro Maureira.

"Ahora comienza a haber demanda internacional, por ende, las exportaciones debieran seguir en un buen pie en lo que va del año, por circunstancias internacionales", agregó el profesional de CEO Adventure Capital.

CRECIMIENTO SOSTENIDO

El incremento dado a conocer por Asiva confirma la tendencia en el sector exportador regional. Es así que en los últimos cuatro años se produjo un crecimiento cifrado en US$ 850 millones, pasando de US$ 5.111 millones en 2010 a US$ 5.962 en 2013.

Y si bien la minería tiene gran influencia en los resultados generales de la región pues el cobre y sus derivados representan el 55,27% del total exportado por la zona, también destaca el avance que han mostrado otros sectores económicos como productos del mar y agropecuarios, además de una serie de servicios que son requeridos desde el exterior por su calidad.

los principales socios comerciales de la región

Asia Además de China, que es el principal destino, resaltan Corea del Sur y Taiwán. En este último caso el monto de los envíos aumentó 1.187%.

"La vocación exportadora del país y de nuestra región apunta a una clara tendencia alcista en materia de comercio exterior y volumen de exportaciones"

Piero Moltedo

Economista UST

Latinoamérica Brasil fue el principal punto de destino en el área en enero, seguido por Argentina con un monto de US$15,4 millones FOB.

EE.UU. y Europa Estados Unidos es el segundo socio comercial de la zona, mientras que Bélgica y Holanda destacan en el continente europeo.