Secciones

EPV se ubica cuarta entre empresas con mayor transparencia

valparaíso. La firma portuaria es la mejor del país entre sus pares en el cumplimiento de esta ley.
E-mail Compartir

La Empresa Portuaria de Valparaíso es la cuarta firma del Estado que presenta un mejor cumplimiento a la Ley de Transparencia, de acuerdo a los resultados de la fiscalización realizada por el Consejo para la Transparencia (CPLT) a 30 empresas públicas.

La firma se ubica de esta manera sobre el promedio de transparencia activa en las entidades pesquisadas, que alcanzó apenas un 78,52%, 18 puntos menos que el gobierno.

En esta materia, EPV fue la portuaria mejor posicionada en el ranking y la primera de regiones, con un cumplimiento del 91,35% de lo exigido por el instructivo general N° 5 sobre Transparencia Activa para Empresas Públicas.

Según Harald Jaeger, gerente general de EPV, "esta positiva noticia, que sitúa a Puerto Valparaíso en la parte alta de las instituciones públicas con mayor cumplimiento, es un respaldo a la forma en que informamos a la comunidad sobre nuestra gestión".

Agregó que "el alto cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Transparencia da cuenta del compromiso de nuestra empresa con la ciudadanía y con Valparaíso". Jaeger aseguró que esto "mejora en la percepción que la ciudadanía tiene respecto de la gestión de EPV, dándole una mayor credibilidad y confianza a la empresa, sus concesionarios y a todos los operadores de la comunidad portuaria".

DISTINTOS CONTROLES

De acuerdo a Jaeger, "el deber de transparencia se encuentra internalizado en la estructura de Puerto Valparaíso", considerando que además de la fiscalización que realiza el CPLT, hay controles por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros y la Contraloría General de la República.

"En ese sentido, nuestra responsabilidad no sólo se limita a publicar la información y actualizarla mes a mes, sino además se vincula con establecer procedimientos, instancias y responsabilidades que permitan que la información pueda fluir hacia la autoridad, el público, las comunidades y al mercado", explica el gerente general.

Paro municipal aumenta en 40% la atención en los SAPU

viña del mar. Pacientes esperaron más de dos horas para ingresar a boxes, mientras que el conflicto se mantiene.
E-mail Compartir

Más de 500 trabajadores de la salud municipal marcharon ayer por las calles del centro de Viña del Mar, dando cuenta de sus demandas al municipio por cotizaciones previsionales impagas, deudas con casas comerciales que no han sido canceladas y falta de insumos médicos en los establecimientos bajo tutela de la corporación.

Las primeras 48 horas de movilización de más de 15 centros de salud en la Ciudad Jardín, especialmente ubicados en la parte alta, generaron ayer los primeros estragos. La demanda de pacientes en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) se elevó en más de un 40%, así como también en los tiempos de espera de los enfermos para ingresar a los boxes, que en algunos casos superó las dos horas, generando los reclamos del público.

"He venido varios días para retirar un documento y no pasa nada", dijo Laura Fernández, vecina de Miraflores que llegó en la mañana de ayer hasta el Cesfam Lusitania de dicho sector.

Añadió que "la atención en general es buena, pero el paro ha perjudicado a toda la comunidad, si esto se extiende va a ser malo para los usuarios de mayor riesgo".

El Consultorio de Miraflores alto también permaneció ayer cerrado producto del paro, siendo los pacientes derivados al Sapu que se ubica a metros del establecimiento, pero que ayer presentaba un alza notoria de usuarios en relación a un día normal.

"Acá llegan personas de condición no tan grave como resfríos u otras enfermedades propias de esta época del año. Además, hemos tenido que entregar medicamentos a pacientes de riesgo como la insulina o para el tratamiento de la tuberculosis, que no es algo que hacemos habitualmente. Eso ha significado un recargo en un 20% para los paramédicos", argumentó Gisella Arellano, jefa del establecimiento.

En un día normal, el SAPU de Miraflores atiende cerca de 200 pacientes como máximo; el lunes, día que comenzó el paro, se atendieron 280 personas y ayer la cifra fue similar, con un peak cercano al mediodía.

Arellano aclaró que "a medida que esto se alargue se irán terminando los insumos; y como el personal de abastecimiento también está en paro, la posibilidad de reponer eso con facilidad se hace más complicado".

En Viña del Mar existen dos SAPU con atención las 24 horas, Miraflores alto y Nueva Aurora, además de tres SAPU "cortos", Reñaca Alto, Gómez Carreño y Las Torres, que atienden desde las 17 horas hasta la medianoche.

"Vengo de manera preventiva por una enfermedad al corazón que tengo, pero me dijeron que tendría que esperar cerca de dos horas por atención. Tengo una insuficiencia cardiaca y vengo porque me siento mal, pero imagínese si me pasa algo en estas dos horas y media...", explicó con preocupación Juana Contreras, vecina del sector, mientras se armaba de paciencia para sortear la larga lista de espera por atención médica.

"Los entiendo"

La alcaldesa Virginia Reginato lamentó el paro de la salud municipal. Manifestó que "los entiendo", enviando una carta con una propuesta de solución al conflicto. "Ellos deben entender que los consultorios los necesitan y la gente que está enferma necesita nuestro apoyo y cuidado", agregó.

Consultada por los problemas financieros del municipio, que lo han llevado incluso a mantener las cotizaciones impagas de los funcionarios, la autoridad comunal sostuvo que "desde marzo del año pasado que hemos tenido 500 millones mensuales menos de ingreso en el Casino de Juegos, producto de la Ley del Tabaco, lo que nos ha complicado muchísimo. Ya hemos planteado una solución, tenemos un leaseback (préstamo) que ya está aprobado por el Ministerio, eso lo estamos tramitando lo antes posible para solucionar el problema de ellos".

siguen negociando

El presidente de la Confusam, Fernando Kursan, aseguró que "vamos a mantener la presión si no hay una respuesta oportuna y positiva, incluso los SAPU también están en una postura de bajar los brazos si es que es necesario manifestarse".

Respecto al argumento de la crisis económica que afecta al municipio viñamarino, el dirigente subrayó que "no se puede estar jugando con los recursos de los trabajadores. Hay una respuesta que no es satisfactoria a la propuesta realizada, porque todo genera que se tendrá que resolver la deuda de aquí a julio. Las medidas son más que de parche y, a través de una asamblea, vamos a decidir si están dadas las condiciones sobre este documento de propuesta".

Producto de las cotizaciones impagas, algunos de los funcionarios se ven impedidos de postular a créditos hipotecarios, trámites de cualquier tipo o jubilarse, incluso ponen en riesgo su salud, debido a que después de 3 meses de no pago pierden el derecho a los bonos tanto en isapres como Fonasa.

"La atención en general es buena, pero el paro ha perjudicado a toda la comunidad, si esto se extiende va a ser muy malo"

Laura Fernández

Vecina de Miraflores

"Tengo una insuficiencia cardiaca y vengo porque me siento mal, pero imagínese si me pasa algo en estas 2 horas y media de espera"

Juana Contreras

Vecina de Miraflores

Gremio no acepta esperar hasta julio

La propuesta entregada a los trabajadores de la salud no dejó conforme al gremio. El municipio ofreció 70 millones para saldar el tema de créditos de casas comerciales, sin embargo del tema más preocupante, el pago de las imposiciones, "no habla nada", según detalló Fernando Kursan. "Se habla de un compromiso en julio de resolver todo lo que es histórico, pero eso no creo que dé garantías para llegar a un acuerdo. No estamos dispuestos a esperar hasta julio", resaltó el dirigente.