Secciones

Estiman que precio del pan subirá entre $ 100 y $ 200 a partir de abril

región. Productores señalan que inminente alza de la harina, entre otros factores, será la principal causa del incremento.
E-mail Compartir

Un duro golpe al bolsillo recibirán los consumidores de la región a partir de abril pues se prevé que el precio del pan, uno de los alimentos principales en las dietas de las personas, subirá entre $ 100 y $ 200 por kilo.

La principal causa de este incremento radica en el precio de la harina, que representa el 60% del valor en la elaboración del producto. Según afirman en el sector, a contar del mes entrante el quintal sufriría una importante alza de la cual aún se desconoce su real cuantía. Ello se suma a otros factores como el aumento en el costo de la mano de obra y el alza constante de los combustibles en lo que va del año.

FACTORES QUE INFLUYEN

"Las condiciones existen, la gasolina lleva varias semanas subiendo, sobre la mano de obra hace más de un año que hubo reajustes en los salarios y eso no se reflejó en el precio del pan, en relación al valor de la harina han existido pequeñas alzas y ahora se rumorea que viene una importante a fin de mes. Así que, lógicamente, esas condiciones pueden derivar en un alza de precios", comentó el presidente de la Asociación Gremial de la Unión Industrial de Panaderías de la Quinta Región, UNIPAN, Nelson Olivares.

Ya los productores de la Región Metropolitana anunciaron que el aumento por kilo de pan alcanzaría a partir del próximo mes los $ 150 promedio, algo que se repetiría en la zona.

"El incremento se prevé para fines de marzo, normalmente las compañías molineras mes a mes varían los precios y estimamos que ya la semana que viene el saco de harina tendría que estar con el nuevo", precisó.

Respecto a la magnitud de la variación, manifestó que lo único que podría cambiar entre lo que es Santiago y Valparaíso, "es que acá los hornos aún pueden funcionar en base a un combustible más barato, que es la leña, cuyo uso allá está prohibido. "Entonces se estima que va a haber un alza entre los $ 100 y $ 150 y en algunos casos tal vez hasta $ 200. Eso depende de muchos factores, por ejemplo a un industrial que tiene que ir a dejar su pan a los cerros le va influir mucho el tema del combustible. O sea, si por una parte en Valparaíso podemos ahorrar en los hornos, gastamos más en los despachos", agregó el líder gremial, recordando que el tema de los precios es libre.

LIBRE MERCADO

"El estudio del costo de kilo de pan es particular, cada industrial tendrá su cálculo para poner el precio que estime porque esto no se puede fijar, eso es ilegal, pero no sería una sorpresa que hubiese un alza", agregó Olivares.

El presidente de Unipan comenta que el valor de los insumos ha subido en los últimos años, pero que dicho costo sólo se traspasa a los consumidores cuando es significativo. "Cuando un quintal lo suben $100 la verdad que no es notorio, pero cuando se acumulan diez alzas de $100 ahí el tema comienza a inquietar. Ahora se habla de que viene una subida fuerte de la cual aún no tenemos los valores, pero sabemos que es significativa", advierte el directivo.

Tal escenario se debe al tipo de cambio ya que casi el 50% del trigo utilizado proviene de otros mercados, como Estados Unidos y Canadá. "Hace unos años el aumento fue provocado por la escasez de trigo debido a la poca producción en el mundo, hoy es el valor del dólar el que ha aumentado el precio de importación, porque hace tiempo que viene subiendo, al igual que los combustibles", recalcó Olivares.

efecto en el ipC

Otro efecto que tendrá el aumento de este producto será en el IPC, pues según los analistas ya se están verificando alzas en el precio del pan, por lo que habrá un efecto marginal en marzo, aunque el principal se verificaría en el mes de abril. "Estos eventos no tardan en reflejarse en la canasta representativa del IPC y como se trata de productos inelásticos, es decir, que el aumento en el precio no provoca una disminución tan significativa en el consumo de las personas, lamentablemente se traduce en una disminución en el poder adquisitivo de los chilenos", opinó el economista de la Universidad Viña del Mar, Gonzalo Becerra.

El analista señaló que el aumento en el valor del trigo es una tendencia que responde a lo que está ocurriendo en general con las materias primas. "El valor del pan está siendo afectado por varios frentes. En primer lugar, el precio de trigo ha experimentado una incremento muy acelerado en la cotización el mercado local, siguiendo a lo que ocurre internacionalmente, no solo en este, sino en todos los commodities. Por otro lado, el efecto de la depreciación cambiaria o aumento en la cotización del dólar también tiene un efecto por el lado de los combustibles, que impactan en su proceso productivo", subrayó.

La escasez

de panaderos

Las mejores condiciones laborales en otros sectores productivos como la minería han repercutido en la escasez de panaderos en el país y la región. "Eso no quiere decir que nuestros sueldos son miserables ni mucho menos", afirma el presidente de Unipan, Nelson Olivares, quien también considera que el problema pasa por un tema de poco interés en aprender este oficio. "Los jóvenes no se interesan en aprender, por eso es que también para suplir esta falta estamos mecanizando y automatizando los procesos", añadió el dirigente gremial.

Científica indaga en Valparaíso proteínas que causan el Síndrome de Down

investigación. Aunque tiene objetivos de largo plazo, la especialista busca busca constituir "blancos terapéuticos".
E-mail Compartir

Una investigación pionera, que busca indagar en los mecanismos celulares que se encuentran alterados en los casos de personas con Síndrome de Down (SD), realiza la Dra. Ana María Cárdenas, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la Universidad de Valparaíso (CINV).

El trabajo adquiere relevancia luego que el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), estimara que en Chile 2,4 de cada mil niños nace con SD, índice mayor a lo reportado en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

La especialista trabaja sobre grupos de proteínas que podrían constituir blancos terapéuticos en el largo plazo, ayudando a revertir algunos daños en el SD. "Nuestro objetivo es identificar cuáles son las proteínas que más contribuyen a las alteraciones observadas en el SD. Hemos visto que éstas se encuentran sobreexpresadas en el SD y que al normalizar sus niveles, se revierten algunas de las alteraciones celulares", expuso.

Estos estudios han contado con el respaldo y recursos de la Fundación francesa Jérôme Lejeune, y fondos adjudicados a través de Fondecyt.