Secciones

Según un informe del BID, Chile podría crecer hasta 1,2% sobre la región

estimación. El Banco Interamericano del Desarrollo dijo en un informe que la región podría tener una actividad de entre 3% y 3,3% entre 2014 y 2015.
E-mail Compartir

Un informe del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) prevé que la economía chilena pueda crecer 4,5% como escenario base entre 2014 y 2015. Para América Latina y el Caribe, la institución estimó un crecimiento de 3% en 2014 y 3,3% en 2015, gracias al mejoramiento de las condiciones económicas en Estados Unidos y Europa.

El vaticinio, según la entidad, concuerda con el potencial básico de la región a falta de reformas tendientes a aumentar la productividad que impulsen el crecimiento, afirmó el informe macroeconómico "La Recuperación Global y la Normalización Monetaria (América Latina y el Caribe) de 2014.

Andrew Powell, coordinador del documento, expresó que las tasas de crecimiento proyectadas en el estudio "no permitirían a los países de la región abordar numerosas necesidades sociales aún no satisfechas y son sustancialmente menores a las de otras regiones emergentes del mundo, sobre todo el este asiático".

El BID contextualiza la situación de la región en el entendido de que el mejoramiento de las perspectivas económicas en los Estados Unidos y Europa ayudará a fomentar el crecimiento. "Existen posibilidades crecientes de que la economía estadounidense crezca a un ritmo más firme que el previsto, brindando un potencial adicional de crecimiento de la región, especialmente en México, América Central y el Caribe, cuyas economías están más vinculadas con los Estados Unidos", dijo el trabajo.

Por países, el BID propone un escenario base de crecimiento de 5% para Bolivia en el periodo 2014-2016, mientras para Brasil y Argentina augura 2,8% respectivamente.

Para Perú, el informe estimó una actividad de 5,8% en el periodo.

posibles riesgos

De acuerdo al estudio, América Latina y el Caribe enfrentan posibles riesgos negativos de impactos financieros si las tasas de interés en Estados Unidos aumentan a una velocidad mayor a lo previsto, y de una reducción del crecimiento real de la región si el crecimiento de China se reduce. "Las economías sudamericanas son especialmente vulnerables ante una desaceleración china", agregó el texto.

El documento agrega que si bien las economías de la región se encuentran en una posición más sólida que la que tenían durante las crisis financieras de mediados de los años noventa, "la mayoría de los países está en una posición más débil que en 2007, antes de que se precipitara la Gran Recesión".

"Durante los años recientes, crecieron los niveles de la deuda pública y la dolarización, y los países aumentaron el gasto público en programas menos flexibles a acciones anti cíclicas", según el estudio que se dio a conocer en la sede de la Reunión Anual del BID.

En la cita, el economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Juan Ruiz, advirtió que la baja productividad, en gran parte por los elevados niveles de informalidad de la economía, va a transformarse en una pesada carga para el crecimiento de los países latinoamericanos en los próximos años.

Según los datos del BID, la productividad de la región ha crecido casi 40% por debajo de aumento de la de EE.UU.

"Y esto no es un problema sólo de América Latina frente a EE.UU. Cuando se hace la comparación con los países emergentes de Asia, se reproduce de forma más acusada" añadió. Ruiz calificó de "urgente" la necesidad de los países de la región de aprovechar la recuperación de la economía mundial para "emprender esas mejoras de reformas de la productividad".

"Entre 1961 y 2013, América Latina ha generado más empleo y ha invertido más que en EE.UU. Concretamente un 37,5 % más. Pero ha tenido una caída en su renta relativa del 10%"

José Juan Ruiz

Economista jefe del BID

el informe

Crecimiento Según el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), la región crecería 3% en 2014 y 3,3% en 2015.

Actividad

Según el economista jefe del BID, América Latina y el Caribe crecería 3,5% de media hasta 2018.

Productividad Si se efectuasen mejoras a la productividad, cada país crecería 1,5 % adicional por año durante una década.

El Gobierno de Argentina planea legislar para evitar la concentración económica

parlamento. La Casa Rosada estudia cambios normativos para penalizar la especulación.
E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina está analizando impulsar en el Congreso cambios normativos para evitar lo que considera concentración económica y penalizar la especulación. Según el secretario de Comercio Interior argentino, Augusto Costa, "el cuerpo normativo actualmente vigente está siendo revisado para poder dotarlo de consistencia".

En una entrevista difundida ayer por el diario Tiempo Argentino, el funcionario sostuvo que el Gobierno desea contar con leyes que fortalezcan la "capacidad del Estado de evitar situaciones de abuso por parte de formadores de precios, monopolios y oligopolios".

"Junto con la aparición de diferentes proyectos que hay presentándose en el Congreso, también el Ejecutivo está trabajando para contar con una legislación consistente con la política económica y la política pública", señaló Costa.

precios controlados

En otro tema central para la economía de ese país, el funcionario agregó que el programa de Precios Cuidados, que fija valores para un centenar de productos de consumo masivo, ha logrado el objetivo de "tener precios transparentes, previsibles y que garanticen estabilidad".

Creado para intentar poner atajo a la creciente inflación que golpea a ese país, el programa está ahora en proceso de revisión para actualizar los valores en caso de ser necesario, confirmó Costa. "Lo que estamos tratando de evaluar es cuánto fue la variación de costos en el último trimestre de la canasta, para reconocerlos", explicó. Costa sostuvo que "a partir de la segunda quincena de febrero hubo una marcada desaceleración del aumento de los precios que se mantiene en marzo". "Hay una clara tendencia a una mayor estabilidad de los precios", afirmó .

La Casa Rosada buscaría un crédito

El Banco Central de Argentina negocia con el banco de inversión Goldman Sachs un crédito por US$ 1.000 millones, según informó ayer el diario Página/12. El préstamo tendría un interés del 6,5% anual a dos años. Los fondos se sumarán a las reservas del Banco Central argentino, que rondan actualmente US$ 27.000 millones.