Secciones

Renovación de los trolebuses porteños

A la flota de 21 máquinas de diversa antigüedad y origen, se sumarán diez vehículos reacondicionados que prestaban servicio en Suiza.Se debe destacar que se trata de un sistema no contaminante, pues emplea la electricidad, energía limpia, de operación silenciosa y generación nacional.
E-mail Compartir

Un importante plan de renovación ha puesto en marcha la empresa privada que explota el tradicional servicio de trolebuses que cubre el plan de Valparaíso. A su flota de 21 máquinas de diversas antigüedad y origen, se sumarán en el curso del presente año 10 vehículos marca Mercedes Benz reacondicionados, los que prestaban servicio en Lucerna, Suiza.

Estas máquinas tienen capacidad para 72 pasajeros y un largo de 12 metros. Aun cuando datan de 1988, su sistema de tracción eléctrica ha sido modernizado, lo que permite un menor consumo de energía que el resto de los vehículos de la empresa.

El servicio de trolebuses en Valparaíso data de 1953 y es sucesor directo de la antigua y extensa red de tranvías que cubría plan, cerros y alcanzaba a Viña del Mar. Fue el primero en su género en Chile y en sus comienzos, bajo el control de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, las líneas también llegaban a la Ciudad Jardín.

Sin embargo, problemas de tránsito y económicos fueron acortando la red, hasta llegar a su trazado primitivo que se extiende desde la plaza Aduana, en el sector Puerto, hasta la avenida Argentina, en El Almendral, ocho kilómetros en total.

La empresa dejó de ser estatal y en una primera etapa de privatización estuvo al borde de la quiebra, pero la situación fue superada gracias a los aportes compensatorios regionales del Transantiago, llegando actualmente a tener utilidades que le permiten la señalada ampliación de su flota.

El servicio de trolebuses, además que ser un medio de transporte patrimonial de la ciudad de Valparaíso, cumple un importante rol en la movilización colectiva pública, ya que al año atiende a 2,8 millones de pasajeros. Pero más allá de ese aporte al transporte público local se debe destacar que se trata de un sistema no contaminante, pues emplea la electricidad, energía limpia, de operación silenciosa y generación nacional.

El servicio de trolebuses porteño es único en Chile, aun cuando su uso está generalizado en muchos países por las indicadas ventajas energéticas y ambientales. Pese a los altibajos registrados por el sistema local, es destacable su subsistencia y junto con avanzar en su integración en el conjunto de la oferta de transporte de pasajeros del Gran Valparaíso, se debería estimular su extensión y la implantación de esta modalidad en otras ciudades del país.

¿Qué ha pasado con la compra de buques?

E-mail Compartir

¿En qué ha quedado la compra de buques para lo que fue autorizado el Gobierno? Al principio no hubo periódico que no se ocupara de esta cuestión, calificándola como una de las más importantes. Va a transcurrir el año concedido al Gobierno para la inversión de la cantidad botada y nada se ha resuelto todavía.

Agentes de la Sección de Seguridad capturaron en la calle Valparaíso de Viña del Mar, al bandido Erasmo Sánchez, autor del homicidio de David Pastene, acaecido en San Felipe. También hace poco tiempo dio muerte alevosa al agente de la Sección de Investigaciones de la misma ciudad, Evaristo Rodríguez.

La primera demostración práctica que se realiza en Chile de un plan de defensa contra posibles catástrofes tuvo lugar ayer en terrenos del parque nacional "Intendencia Valparaíso", ubicados en Peñuelas, con efectivos de Bomberos y de la Armada Nacional, con un simulacro de incendio y salvamento de heridos.

Tributación de las empresas portuarias

Sería importante que se incluya en el debate la ventaja de tributos manejados regionalmente sin depender del poder central.
E-mail Compartir

Sin entrar a considera los efectos que en la inversión, crecimiento, empleo y equidad puede significar el proyecto de reforma tributaria enviado por el Gobierno al Congreso, parece que estamos frente a una buena ocasión para la posibilidad que una proporción de los impuestos que pagan las empresas portuarias queden en las ciudades que las cobijan.

Es de justicia que ciudades y regiones que soportan externalidades negativas de actividades estratégicas reciban parte de los beneficios que ellas producen para todo el país y un mecanismo simple e idóneo para este propósito es el que abre la propia Constitución Política.

En efecto, el Artículo 19 N° 20 de la Constitución dispone que por regla general: "Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado", pero agrega: "Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo".

Lo señalado, acorde con el principio de regionalización, consagrado en el inciso segundo del Artículo 3° de la Constitución que dice: "Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional".

Tomando el principio de equidad territorial y considerando la posibilidad que abre la discusión de la Reforma Tributaria de usar la excepción del Artículo 19 N° 20 para radicar parte de los tributos que se recauden en compensar ciudades o regiones, sería importante que se incluya en el debate la ventaja de tributos manejados regionalmente sin depender del poder central, para lo que basta una ley sin quórum especial y la voluntad de tantos que proclaman su espíritu descentralizador.

Necesariamente el debate debe considerar la autoridad o autoridades locales o regionales donde radicará la decisión del gasto. Desde ya la Constitución fija y limita el destino de los recursos al señalar que se trata de "obras de desarrollo".

Sergio Núñez Ramírez

Presidente Instituto Libertad Región Valparaíso