Secciones

Trabajando para nivelar oportunidades

E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar mejores herramientas a los estudiantes que egresarán este año de Cuarto Medio, para que alcancen un buen desempeño en la Educación Superior, INACAP abrió las postulaciones para participar de la versión 2014 de su programa Propedéutico, iniciativa que desde 2011 busca reforzar las competencias básicas y genéricas que han ido adquiriendo los estudiantes a lo largo de su proceso educacional, y que son fundamentales para disminuir las tasas de reprobación y deserción en sus estudios superiores.

Este programa pretende desarrollar en los estudiantes aquellas destrezas y habilidades en lenguaje, matemáticas y autogestión, siempre bajo el enfoque pedagógico del "Aprender Haciendo" y dictadas por docentes especializados en cada una de las áreas. Se busca reforzar en los alumnos habilidades imprescindibles como la responsabilidad, el compromiso y vivir la experiencia de la vida universitaria.

Según explicó la directora de Admisión y Comunicaciones Carla Cuneo, "el Módulo de Autogestión, por ejemplo, se orienta a reconocer y desarrollar estrategias personales que fortalecen la motivación, organización y planificación personal en el contexto del aprendizaje, lo que permite y refuerza la autoestima, la actitud positiva y el enfrentar desafíos, vehículos necesarios para disminuir los temores al enfrentar el desafío de la educación superior", detalla.

El programa es totalmente gratuito e incluye todos los materiales que se utilizan durante las clases. Con el fin de estimular y promover las competencias adquiridas en el programa, es posible la convalidación de asignaturas en el área que corresponda dentro de la carrera que el alumno elija cursar en la Institución.

El Propedéutico INACAP tiene una duración de 16 sesiones, las que serán realizadas los días sábado de 9 a 14 horas a contar del 14 de junio. Postulaciones en www.inacap.cl/cedem. Consultas e informaciones a mail ybarra@inacap.cl

Los seres humanos vemos como una pantalla LED

Ciencia. La ingeniera civil electrónica María José Escobar investigó cómo es el viaje de las imágenes en movimiento al cerebro.
E-mail Compartir

La imagen ingresa a nuestro sistema visual por el ojo y luego va a la retina, capa que transforma el cuadro en impulsos eléctricos que viajan por el nervio óptico y una vez en el tálamo se proyectan a la corteza visual. Este mecanismo es tan rápido que no somos conscientes de los misterios que esconde, entre ellos, el cómo nuestros ojos y cerebro reaccionan ante las imágenes en movimiento, condición básica para la supervivencia de la especie que motivó a la profesora de la UTFSM, María José Escobar, a viajar por el sistema visual.

Las conexiones que unen al ojo con el cerebro van en línea recta desde la retina hasta la parte de atrás de la cabeza donde está la corteza visual. De esta última, la zona que recibe la primera información visual posee una gran cantidad de células, de las que cada una procesa la imagen para establecer su color, contraste y textura, lo que se traduce en un impulso eléctrico que viaja al cerebro.

Sin embargo, para las cosas que se mueven el proceso es algo más complejo debido a que "lo que vemos no puede inferirse a partir de la respuesta de una sola célula, sino que se necesita integrar la información completa de una red de ellas", explicó la investigadora de la UTFSM, ya que existe una capa más profunda de procesamiento de la imagen que incorpora el movimiento a la información proveniente de la primera red celular, la que completa la percepción.

De este modo que nuestra vista funciona como una pantalla LED: si nos acercamos, somos capaces de ver los puntos verdes que conforman la imagen de, por ejemplo, el follaje de un arbusto cimbrando con el viento, pero, de lejos, sólo observamos el montón de hojas agitándose.

"La respuesta de lo que ve una célula se modula de acuerdo al entorno en que está inmersa", es decir, la luminosidad, el contraste y los colores. "Si el entorno es distinto, tú vas a ver diferencias en el mismo objeto", dijo la ingeniera Escobar. "Con el movimiento pasa lo mismo, lo que tú ves depende de lo que hay alrededor. La imagen es el resultado de cada célula, pero ella no es sola en el mundo, sino que arriba se procesa como un todo, de modo que lo que ella ve no va a depender solamente de lo que está ahí, sino que también de lo que ven sus vecinas, eso va a modular su respuesta".

Esta investigación científica "puede ayudar a restaurar la visión en personas ciegas, debido a que muchos problemas en la corteza cerebral han sido causados por algún accidente, derrame o aneurisma. Entonces, si se muere esta zona y quieres restaurarla, tienes que saber cómo funciona el sistema".

Nuevos alumnos en Hotelería y Gastronomía UV

E-mail Compartir

Con una sede totalmente renovada fueron recibidos los alumnos de primer año de la Escuela Hotelera y Gastronómica de la Universidad de Valparaíso. Los alumnos disfrutaron de una bienvenida en la que pudieron compartir sus inquietudes y desafíos para esta nueva etapa de su formación.

1.- Nicole Orrego, Alejandra González, Lorena Aguilar, Fabiola Collao, Daniel Toledo, Maybeth Díaz, Ariel Rivadeneira, Andrés Morales y Juan Pablo Soto.

2.- Julián Arellano, director Escuela Hotelería y Gastronomía UV; Nazaret Benavente, Constanza Hugues e Ítalo Iuvara.

3.- Camila Pinto, Paula Sandoval, Luis Ortiz, jefe administrativo Escuela Hotelería y Gastronomía; Natalia Quintana y Bárbara Valenzuela.