Secciones

Medios y terremoto: la lección no aprendida

E-mail Compartir

La postal es conocida. Un periodista persigue a un afectado con preguntas del tipo "¿cómo se siente?". La respuesta es un lugar común: el entrevistado no puede evitar las lágrimas, porque tras vivir un momento traumático se siente indefenso (¿podría ser de otra forma?).

En 2010, cuando el 27/F despertó a gran parte de Chile, el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación hizo una advertencia respecto de la forma en que los comunicadores estábamos haciendo nuestro trabajo, sobre todo en televisión.

"Si el periodista no puede ser un observador distante, tampoco debe dejar que prime la emotividad", afirmó la entidad en su resolución del 8 de abril de ese año. Rechazó, además, prácticas que se nos han hecho ya habituales y que "constituyen un verdadero encarnizamiento con los afectados, a quienes se los lleva a paroxismos de emotividad mediante preguntas inconducentes y carentes de todo propósito informativo". ¿Alguien puede creer que una mujer escapando del posible tsunami, de noche, con su bebé en brazos, un coche y enseres varios colgando, puede sentirse bien?

Maxwell Mc Combs sintetizó hace ya varios años las funciones del periodismo: vigilancia de los peligros; consenso, a través de la producción de respuestas de la sociedad, y transmisión de la herencia social… ¿Cuál de estas funciones se está cumpliendo cuando se genera pánico y se transforma la información en un show?

Pasaron cuatro años desde el 27/F, pero la imagen no cambió mucho: un periodista le pregunta a una mujer que escapa cerro arriba si la última réplica fue más fuerte que la anterior (¿será experta en sismología?) y termina persiguiendo a una mujer que le da la espalda y que corre con un niño que llora histérico. Todas estas, postales muy lejanas al rol que planteó Mc Combs.

El Consejo de Ética manifestó también que los periodistas debemos evitar el protagonismo… Otra lección no aprendida desde 2010: ¿qué hace una reportera en cámara, al borde del ataque de pánico, mientras vive una réplica en Iquique?

Los medios se defienden señalando que deben mostrar la realidad. Y, efectivamente, nuestra función es informar y constatar los hechos. Pero tan importante como aquello es orientar a la población, no aumentar el temor. Y hasta ahora, los periodistas estamos quedando "al debe" en esta materia, sobre todo en momentos límites.

Karen Trajtemberg

Profesora Escuela de Periodismo U. Adolfo Ibáñez

Más facultades para las regiones

Se ha constituido a nivel nacional una comisión encargada de elaborar ideas y propuestas para alcanzar una efectiva descentralización en el país.
E-mail Compartir

Tres representantes de la Quinta Región formarán parte de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, que fue dada conocer por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda. Las conclusiones de esta comisión constituirán la base para fomentar el desarrollo regional, además de definir las responsabilidades específicas a ser traspasadas a las autoridades o institucionalidad regional, junto con un cronograma para este proceso. La Presidenta remarcó que los 32 integrantes de esta comisión "van a entregar medidas concretas que nos permitan otorgar poder a nuestras regiones y promover el desarrollo efectivo de cada una de ellas".

Los tres representantes de nuestra región son Jorge Martínez, expresidente de la Cámara Regional de Comercio y director ejecutivo de la Fundación Piensa; Manuel Millones, consejero regional; y Juan Carlos Ferrada, doctor en Derecho y profesor de la Universidad de Valparaíso, quienes desde sus diversas disciplinas tienen una gran experiencia en la materia.

El tema del fuerte centralismo que existe en el país, pese a los esfuerzos que se han realizado en las últimas décadas para revertir esta situación, ha sido una de las preocupaciones constantes de las regiones, que han creado instancias y entidades a lo largo del territorio para impulsar medidas en aquella dirección. Pero como nuestro país nació con un sistema unitario que se ha ido consolidando en el tiempo, ha sido muy difícil entregar verdaderas y efectivas facultades a las regiones, que se limitan a aplicar las medidas dictadas desde la capital, pese a que existe conciencia que ellas y la propia nación, pueden avanzar más con decisiones tomadas en las distintas zonas y en conformidad a sus realidades.

De las declaraciones formuladas a nuestro Diario por los representantes de la región, se desprende que esta es una gran oportunidad para que su trabajo, sus ideas y directrices, tengan resultado práctico, y que muchas de sus sugerencias se conviertan en materias de ley, y así proveer a las comunidades territoriales de los instrumentos que permitan definir sus objetivos, su estrategia y planes de desarrollo y la inversión de sus recursos públicos, como lo graficó el profesor Ferrada. Otra relevante participación de nuestra región es que las conclusiones de la comisión, al término de su trabajo de seis meses, serán entregadas en una ceremonia que se realizará en Valparaíso.