Secciones

Porteños inician visitas a veleros de seis Armadas de América

VALPARAÍSO. La regata "Velas Latinoamérica" partió en Brasil hace dos meses y en su paso por el sur de Chile las tripulaciones debieron enfrentar fuertes vientos que incluso hicieron retroceder a algunas embarcaciones.
E-mail Compartir

Hasta el próximo sábado, porteños y visitantes tendrán la posibilidad de visitar los seis buques escuela que se encuentran recorriendo el continente con el objetivo de estrechar lazos entre las Marinas participantes y que desde ayer se encuentran atracados al molo de abrigo.

La regata "Velas Latinoamérica", que este año organiza la Armada de Argentina, inició su travesía el 11 de febrero en Brasil y tras pasar por Punta del Este y Mar del Plata, ingresó a Chile el 18 de marzo. Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso, fueron los puertos elegidos para fondear en nuestro país.

Ayer atracaron en el molo de abrigo de Playa Ancha y así se iniciaron las visitas gratuitas que cada día se extienden entre las 14 y las 20 horas.

"Estamos muy contentos que Valparaíso y Viña del Mar hayan recibido a nuestros visitantes, con un hermoso día, con sol, lo que es muy buen augurio para esta semana", señaló el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Julio Leiva, quien ofició de anfitrión tras la recalada de los buques en Valparaíso.

Las tripulaciones extranjeras de embarcaciones militares de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil intercambiaron regalos institucionales con la Armada de Chile y el intendente regional, Ricardo Bravo.

El capitán de navío, Marcos Ernesto Henson, comandante del buque escuela Libertad de Argentina valoró la travesía, principalmente porque este año, la Marina transandina está celebrando su bicentenario.

"Las Armadas de América decidieron hacer un encuentro de grandes veleros cada cuatro años. (...) A Argentina le tocó organizar el primer encuentro, conmemorando el combate naval de Montevideo, que es un hecho histórico de suma importancia toda Latinoamérica y en particular para Argentina, Chile y Perú, porque eliminó la amenaza realista en el río de La Plata", señaló el oficial.

RELACIONES POLÍTICAS

El contraalmirante agregó que este tipo de eventos también permite estrechar lazos políticos entre los países de la región. "Los militares o los marinos no somos otra cosa que el reflejo de nuestras sociedades, con lo cual la relación que naturalmente se forma entre los marinos que conforman la regata (...), es una representación cabal de la hermandad, confraternidad y el espíritu conjunto de trabajo que tienen todas nuestras naciones", sostuvo.

Por su parte, el intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, dijo que la regata también sirve para fomentar las relaciones internacionales.

"Yo diría que estos encuentros hacen que tengamos una distinción, no tanto en el ámbito de la política, sino que más bien en las relaciones internacionales. Esta es una gran experiencia para nuestra Marina y para la ciudad", señaló.

Además del recorrido por los buques, la regata contará con una serie de diversas actividades hasta el domingo. En la Plaza Sotomayor se encuentra abierta una feria costumbrista que atiende hasta las 19 horas. En el mismo lugar, desde la tarde de hoy, habrán bailes típicos de Chile.

Para la mañana de este sábado está prevista una corrida familiar entre el molo de abrigo y Las Torpederas.

Finalmente para el mediodía del domingo 13 de abril se espera el zarpe de las embarcaciones que pasearán alineadas por la bahía de Valparaíso, antes de enfilar rumbo a Callao, en Perú. La ruta de 134 días continuará luego por Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana y México.

EL DIFÍCIL CABO DE HORNOS

El periplo, donde también participan equipos de otros 15 países, se extiende por casi 12 mil millas náuticas. Los veleros navegan en caravana a una velocidad promedio de 10 kilómetros por hora.

Según relató el contraalmirante Víctor Zanelli, presidente del comité ejecutivo nacional "Velas Latinoamérica 2014", hasta el momento no han existido contratiempos técnicos en ninguna de las naves, aunque sí han vivido experiencias complejas.

"El Atlántico fue calmo, hasta que llegaron a Chile al Cabo de Hornos y supieron lo que eran las inclemencias del tiempo nacional, con temblores, vientos y todo lo que ha pasado. Así es que han podido percibir que la tierra y la naturaleza también tienen sus fuerzas", apuntó.

A modo de anécdota, Zanelli reveló las preocupaciones que pasaron algunas dotaciones en el extremo sur de nuestro país.

"Especialmente los buques de Venezuela, Ecuador y Colombia, nunca habían soportado vientos tan fuertes como los del sur de Chile, sobre 100 kilómetros por hora. Y la anécdota fue que el buque, en vez de avanzar, retrocedía", narró.

"Todo es fantástico. Vinimos por negocios a Viña y nos encontramos con esto. He tenido tiempo solo para entrar a la Esmeralda"

Sergio Vallejo

Visitante de Santiago

"Los buques son muy hermosos. Jamás me había subido arriba de uno. Somos de Valparaíso, pero nunca habíamos estado presentes en esto"

Miguel Ángel Santis

Visitante de Valparaíso

"A mí me gusta la navegación. Los he visto esta mañana pasar por la playa y he dicho voy a ver si los veo, me subo y les echo un vistacillo"

Germán Martínez

Turista español