Secciones

Decidida acción contra grafiteros

Está en marcha una labor coordinada para reprimir los atentados contra los valores patrimoniales de la ciudad.Es necesario incluir severa penalidad en las nuevas normas legales sobre patrimonio. Así ocurre en Perú, donde jóvenes chilenos han afrontado el rigor de la ley por rayar antiguas construcciones.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Valparaíso junto a la Gobernación Provincial han iniciado una decidida acción con el fin de sancionar a los grafiteros que reiteradamente rayan espacios públicos y privados, particularmente edificaciones de gran valor patrimonial.

Es así como el alcalde de la ciudad ha decidido aplicar la Ordenanza Municipal de Aseo y Ornato, fijando multas de hasta 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), poco más de 200 mil pesos, a los autores de estos atentados urbanos.

La Gobernación, además, trabaja en la coordinación de la vigilancia policial con el objeto de apresar a los hechores de estos ilícitos que afectan a los más altos valores culturales de la comuna.

El último de estos hechos se registró en el muro frontal del edificio patrimonial que ocupa la tradicional Scuola Italiana, en la avenida Pedro Montt, a poca distancia del Congreso Nacional. Borrar ese rayado, por lo demás grosero, tiene un alto costo, tal como ocurre en otros casos en los cuales remover la pintura y restaurar los muros supone gastos que deben ser asumidos con recursos públicos o particulares.

Es importante destacar que aplicando la ordenanza dispuesta por la Municipalidad, la responsabilidad de estos hechos se extenderá a los padres, cuando se trate de menores. Es posible, además, que los afectados entablen acciones civiles. En último término habrá una disuasiva sanción económica.

Sin embargo, más allá de estas medidas y coordinación de las autoridades, coordinación en la cual deben estar presentes la instancia judicial y el respaldo de la denuncia ciudadana, es necesario, lo hemos expresado en estas columnas, incluir severa penalidad ante estos atentados en las nuevas normas legales sobre patrimonio. Así ocurre, por ejemplo, en Perú, donde jóvenes chilenos han debido afrontar el rigor de la ley por rayar antiguas construcciones.

En la protección del patrimonio hay muchos aspectos comprendidos, como la inversión, capacitación, tributación y, fundamental, educación, educación para el respeto y el conocimiento de aquellos valores que forman parte de nuestra historia y cultura. Y eso es lo que hay que cuidar.

El inmundo estado del cauce de la Aguada Conferencia sobre la Liga Marítima Hacen esfuerzos por zafar el "Allipén"

E-mail Compartir

Es preciso hacer un verdadero sacrificio para atravesar la parte comprendida entre la calle de la Victoria y la de la Independencia, para conocer lo perjudicial que es a la salubridad tal como se encuentra en la actualidad. La autoridad debiera tomar medidas y prevenir fatales consecuencias de este inmundo cauce.

Hoy dará el capitán Lorca una conferencia sobre los fines de la Liga Marítima de Chile, en el teatro Stadium, a las 2.30 de la tarde. Se invita a todas las personas que se interesan por el progreso marítimo de la República con el objeto de que se adhieran a esta asociación. El registro se llevará al teatro para facilitar la adhesión.

Esfuerzos se hacían en la madrugada de hoy para salvar el buque motor nacional "Allipén", que se encuentra varado en el canal Espace, entre la isla Wellington y el islote Connor, desde el jueves. La Dirección del Litoral y la Compañía Interoceánica, armadora de la nave, informaron que el barco se encuentra sin novedad.

Puchuncaví-Quintero: un desafío para todos

E-mail Compartir

Los cambios de gobierno tienen la virtud de permitir perseverar en lo que se ha hecho bien en el pasado, pero a la vez ser una oportunidad para intentar algo distinto para aquellos problemas que aún no logran resolverse. El caso de la situación socio-ambiental de Puchuncaví-Quintero ilustra bien lo anterior.

Si bien el deterioro ambiental ha disminuido mucho desde los años 90, los episodios de contaminación siguen siendo un problema. Aun cuando los estándares ambientales hoy son mucho más exigentes, existen pasivos ambientales que no pueden ser desconocidos. Más allá de la herencia histórica, la ocurrencia de episodios de contaminación sigue siendo un problema actual.

Si bien todas las actividades humanas generan algún grado de impacto ambiental, y en ese sentido, todos tenemos un grado de responsabilidad y la posibilidad de contribuir a las mejoras, es evidente que los esfuerzos deben ser proporcionales a la contribución relativa de los distintos agentes al problema.

La autoridad hoy cuenta con inventarios de emisiones que muestran de manera objetiva cómo deben mejorar cada una de las fuentes presentes en la zona para lograr los niveles de calidad establecidos (o si es necesario, a establecerse). Sin embargo, aunque la mejora de la calidad ambiental es una condición necesaria, es muy posible que no sea suficiente. Mientras en la zona persistan altos niveles de pobreza y de privación social, la convivencia con un sector industrial a escala mundial va a ser insostenible.

Las empresas hoy deben estar dispuestas a participar activamente en contribuir a resolver las carencias sociales de las comunidades que las alojan, y no basta con el mero cumplimiento legal para poder operar sustentablemente. Pero a la vez, las empresas por sí mismas no pueden resolver problemas sociales en que el Estado tiene un rol insustituible.

Por eso, solo el esfuerzo mancomunado entre todos los actores, la ciudadanía, el Gobierno (central, regional, local) y el conjunto de empresas en la bahía, basado en planes serios y concretos, podrá revertir la actual situación de la bahía Puchuncaví-Quintero, para pasar de ser una zona de conflicto, pobreza y deterioro ambiental, a una zona pujante, bella, moderna, donde se demuestre que sí es posible la convivencia sustentable entre actividad industrial y calidad de vida de la población aledaña.

Alfonso Salinas M., Ph.D.

Primer vicepresidente de ASIVA, gerente de Sustentabilidad GNL Quintero