Secciones

Morales calificó de "imperialista" a Chile en reunión internacional

E-mail Compartir

A menos de una semana de entregar la memoria boliviana en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el presidente Evo Morales criticó directamente al sistema chileno, al que calificó de "imperialista". Como informó La Segunda, Morales inauguró una reunión de la Unión Parlamentaria Mundial en la que calificó de país "imperialista" a Chile, enfatizando que Santiago se había "negado" a conversar sobre una salida al mar. El diputado Roberto León (DC), presente en la cita, declaró que lamentaba que Bolivia fuera a La Haya y bloqueara el diálogo con Chile.

Keiko Fujimori lidera preferencias para las elecciones de 2016 en Perú

E-mail Compartir

La ex parlamentaria derechista peruana Keiko Fujimori, hija mayor del encarcelado ex Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), lidera la intención de voto para las elecciones de 2016 con 31,5% y una considerable ventaja sobre sus potenciales rivales, según un sondeo de la firma CPI publicado ayer en Lima. En segundo lugar se encuentra el ex ministro liberal Pedro Pablo Kuczynski (14,6 %), mientras que el ex Presidente Alan García se ubica en el tercer puesto con 9,5%. Otros potenciales candidatos, muy rezagados, son Lourdes Flores; César Acuña; y Alejandro Toledo.

La OMS alerta de las proporciones epidémicas que alcanzaría la hepatitis C

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió ayer de las proporciones epidémicas que ha tomado la hepatitis C, una enfermedad asintomática hasta que se convierte en cirrosis y aparecen graves trastornos, razón por la que presentó nuevas guías mundiales para hacerle frente."Los síntomas sólo aparecen cuando hay cirrosis y ya es demasiado tarde para tratarla", dijo Stefan Wiktor, jefe del Programa de Hepatitis de la OMS, quien afirmó que entre 130 y 150 millones de personas están afectadas, de las que hasta medio millón mueren cada año por esta razón. Entre quienes se inyectan drogas, la tasa de prevalencia es del 67%.

Putin presiona a Ucrania con el pago adelantado del gas

suministro. El Presidente ruso estudia aplicar la medida contra Kiev.
E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, dijo ayer que no puede respaldar "eternamente" la economía de Ucrania, y no descartó exigir a Kiev el pago por adelantado del gas ruso para seguir suministrándole el estratégico elemento. Ucrania mantiene con Rusia al menos US$ 2.000 millones de deuda.

"Gazprom suministrará el volumen de gas que Ucrania pague con un mes de antelación. Recibirán tanto como paguen", declaró Putin citado por la agencia EFE, quien, no obstante, pidió a la compañía estatal que espere antes de aplicar esa medida a que se celebren nuevas consultas con Kiev.

Putin se refirió al tema en una reunión con el Gobierno celebrada en su residencia campestre de Novo Ogoriovo.

En la cita, el primer ministro, Dmitri Medvédev, recordó que el contrato firmado con Ucrania en 2009 sigue en vigor y "una de sus condiciones es el paso al prepago de los suministros si no se cancelan las deudas".

Gazprom anunció la semana pasada una segunda alza del precio del gas para Ucrania, que tendrá que pagar a partir de abril US$ 485,5 por cada mil metros, después de haber eliminado el descuento que concedía al anterior Gobierno de Kiev.

Putin ironizó sobre el apoyo recibido por las nuevas autoridades de Kiev -a las que Moscú no reconoce- por parte de la Unión Europea.

"Es una situación, por decirlo así, bastante extraña, porque como se sabe, nuestros socios en Europa reconocen legitimidad a las actuales autoridades ucranianas, pero no hacen nada para apoyar a Ucrania, ni un dólar, ni un solo euro", afirmó. Y agregó que "en cambio, la Federación Rusa no reconoce la legitimidad del Gobierno de Kiev, pero continua prestando asistencia económica y subsidiando la economía de Ucrania con cientos y miles de millones de dólares hasta ahora".

El Mandatario ruso pidió ayer a las autoridades ucranianas, a las que Moscú no reconoce, que "no cometan nada irreparable" y aseguró que espera resultados positivos de las gestiones diplomáticas para desactivar la crisis en ese país.

"Espero que la iniciativa del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores para resolver la situación tenga efecto y que el resultado sea positivo", declaró Putin, citado por las agencias locales.

Se reactivan los esfuerzos diplomáticos

Representantes de Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea se reunirán la próxima semana en una ciudad europea aún no precisada para tratar de buscar una salida a la crisis. La cita se realizará a petición del secretario de Estado norteamericano John Kerry, quien acusó a Rusia de haber enviado "provocadores y agentes" para crear "caos" en el este rusohablante de Ucrania. Moscú asistirá a las negociaciones, pero quiere que los prorrusos estén representados.