Secciones

Hallan un error en un software que arriesga la seguridad de internet

E-mail Compartir

Luego de que se descubriera un grave error de software en el método de encriptación OpenSSL, las compañías de internet han actuado desde ayer poniendo parches a sus sistemas. La falla habría puesto en riesgo la seguridad de dos tercios de los sitios de internet.

El error fue detectado la semana pasada por expertos ingenieros de Google y de la empresa de ciberseguridad Codenomicon, quienes lo bautizaron con el nombre de "heartbleed".

A raíz de esa alerta, los responsables de OpenSSL, dieron a conocer el problema el lunes, poniendo de inmediato a disposición una actualización que lo soluciona.

La vulnerabilidad se presenta en la versión OpenSSL 1.0.1 lanzada el 14 de marzo de 2012 y afecta también a la versión 1.0.1f. Los expertos crearon el sitio Heartbleed.com, para poder informar en detalle acerca de la falla. En dicho portal comunicaron que el error ponía al alcance de cualquier "hacker" el acceso a unidades de información privada y protegidas alojadas en servidores que usaran OpenSSL, una codificación de seguridad de uso extendido en internet. "Tu red social, la página web de tu empresa, la de comercio electrónico, la de tus aficiones, la página desde la que instalas un software o incluso páginas gubernamentales podrían haber estado vulnerables a OpenSS", publicaron en el sitio.

Pero la vulnerabilidad no se remite sólo a esas plataformas. Correos electrónicos, mensajería instantánea y redes privadas de comunicación (VPN), también podrían estar en peligro. De ahí que diferentes compañías de internet han comunicado que ya están tomando medidas.

Yahoo anunció el martes que había puesto un parche a este fallo tras aparecer como una de las páginas que estaban todavía expuestas. La compañías Google, Facebook, Youtube, Twitter, Amazon, Wordpress y Pinterest, que utilizan SSL, también repararon la falla.

Recomendaciones

Investigadora acusada de fraude con células madre se defiende

japón Haruko Obokata (30) apareció públicamente por primera vez y reconoció, entre lágrimas, sus errores, aunque dijo que no afectan al estudio.
E-mail Compartir

La autora detrás de la investigación sobre células madre que fue acusada de fraude, la doctora Haruko Obokata, apareció por primera vez públicamente reconociendo errores en su estudio pero defendiendo los resultados y la existencia de las células STAP.

"Entiendo que para muchos investigadores los errores que he cometido son impensables. Pero los errores no afectan a la conclusión del estudio, y además los experimentos han sido llevados a cabo de manera precisa y los resultados están ahí", dijo la científica de solo 30 años. Los abogados de la doctora señalaron que ha pasado los últimos días internada en un hospital debido a su mal estado físico y mental, luego de que quedara en estado de shock tras el escándalo.

Obokata fue acusada de fraude, luego de que la semana pasada publicara un estudio en la revista Nature comunicando un importante avance para la ciencia. La científica aseguró que había descubierto un método sencillo para producir células madre. El escándalo se desató cuando la acusaron de haber manipulado imágenes en su presentación. Muchos investigadores comenzaron a denunciar el uso de imágenes duplicadas para documentar los artículos y la incapacidad para replicar los resultados del estudio.

La japonesa aseguró que nunca tuvo malas intenciones y evidentemente emocionada, se disculpó por su falta. "Siento profundamente mi falta de conocimiento y el haber hecho las cosas a mi manera", dijo Obokata, quien además se ofreció a ir a ayudar a otros investigadores a reproducir el método para crear células madre.

niega falsificación

El abogado de la joven investigadora, Kazuhiko Murotani, experto en propiedad intelectual, aseguró que las alteraciones a las imágenes no afectan el resultado del estudio, negando las acusaciones de falsificación. Así, la autora de la investigación aseguró que pudo reproducir células madres utilizando su método más de 200 veces.

Murotani, explicó que las imágenes en cuestión no provenían de la tesis doctoral de Obokata, y que hubo una confusión con las diapositivas en Power Point. Así, el defensor alegó que la doctora no "fabricó" las imágenes desde cero, lo que implicaría que se falsearon los datos, sino que hubo un error en el orden que fueron presentadas, alegando que su defendida no se ha podido defender.

Luego de destaparse el escándalo en el mundo científico, el centro Riken de Biología del Desarrollo en Kobe, donde trabajaba Obokata, reconoció la semana pasada que el estudio tenía algunas partes fraudulentas. Tras destaparse el fraude, el centro Riken formó un panel para investigar las acusaciones. Fue así como pudieron comprobar que dos conjuntos de imágenes utilizados en dichos artículos fueron o manipulados o modificados por la persona que lideró el estudio, la doctora Obokata.

El estudio demostraba un método muy sencillo para reprogramar células adultas (sumergiéndolas en un ácido o aplicando presión sobre sus membranas) y obtener así células madre, con capacidad para transformarse en cualquier tejido.

oportunidad

El presidente del laboratorio Riken, Ryoji Noyori, anunció que le darían una oportunidad a la científica para apelar antes de que el comité disciplinario del centro de investigación tomara una decisión al respecto. La defensa de Obokata presentó la apelación el martes. La doctora Obokata aseguró por su parte, que tras el escándalo está determinada a continuar con su carrera científica, "no desde cero si no desde menos 100".

Descubren que el homo erectus usaba palillos para higiene dental

E-mail Compartir

Homo erectus

Las marcas de palillos en los dientes hicieron concluir a científicos que el Homo erectus uso esas herramientas para su higiene bucal. El estudio que prueba el hecho fue publicado en la revista Quaternary International. En él se evidencian rastros de palillos en dientes de homínidos del Pleistoceno Medio en el este de Asia.

La información fue corroborada desde el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), que explicó que las marcas en la dentadura son un signo de la acción de sacar o eliminar restos de comida.

El descubrimiento fue hecho en colaboración por Laura Martín-Francés, perteneciente al Grupo de Antropología Dental del Cenieh, junto con un equipo científico del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín.

Homo erectus

Para la investigación, los científicos analizaron la dentadura de fósiles de Homo erectus descubiertos en 1981 y 1982 en Yiyuan, un yacimiento chino en la provincia de Shandong. Así, los investigadores observaron microscópicamente las superficies interproximales de los dientes, encontrando los rastros.

A través del análisis, los expertos encontraron marcas de palillos en cinco dientes de tres individuos. El análisis permitió ver el grado de desgaste de las coronas y raíces de las piezas dentales, que van desde múltiples estrías finas hasta surcos profundos.

Así, los investigadores pudieron concluir que las marcas que encontraron en los dientes son muy similares a las que produce el desgaste artificial por el uso habitual del cepillo de dientes.

Homo habilis

Pero este no es el primer hombre prehistórico que tomó medidas de higiene bucal. Las características morfológicas que exhiben las marcas de los dientes de Yiyuan, las más antiguas de Asia, coinciden con las marcas ya identificadas en otras especies: Homo habilis del Plio-Pleistoceno africano y Homo heidelbergensis del Pleistoceno Medio y Homo neanderthalensis del Pleistoceno Superior europeo.

La misma investigadora que lideró esta investigación ya había publicado un estudio al analizar las patologías dentales de un homínido de 1,2 millones de años encontrado en el yacimiento de la Sima del Elefante, en Atapuerca, en España.

Los científicos creen que el cepillo era usado por hábito, o para aliviar alguna patología dental, o simplemente para sacar comida.