Secciones

Reconstrucción: fijan 3 meses para hacer diagnóstico

Región. Proyectos de Juan Fernández no contaban con fondos para traslado.
E-mail Compartir

Un plazo de tres meses tendrán las autoridades de la región para hacer un diagnóstico de las obras de reconstrucción que quedaron pendientes tras el terremoto del 2010 y aquellas que no se realizaron. Así lo manifestó la delegada nacional para la Reconstrucción Paula Forttes, quien explicó que varios de los proyectos no contaban con el debido financiamiento.

El Intendente regional Ricardo Bravo expresó su preocupación porque varios proyectos de reconstrucción que no tuvieron el respectivo respaldo financiero, quedaron pendientes desde la administración del Gobierno Regional anterior, en especial la recuperación de cuatro edificios patrimoniales de Viña del Mar, que tienen un costo que bordea los 21 mil millones de pesos.

El jefe regional se mostró preocupado además, por las obras no realizadas en Juan Fernández. En este ámbito, el puntualizó que aún no se abordan las reconstrucciones de la escuela, un centro de salud y el edificio consistorial de Juan Fernández, lo que es materia de preocupación del alcalde, concejo municipal y la comunidad de esa isla, y que es necesario resolver considerando los costos de traslado de los materiales para la ejecución de esas obras.

El Intendente se refirió además a la necesidad de reponer una posta en El Tabo y al hecho de que las obras de reparación del edificio de la Gobernación Provincial de San Antonio no han sido recepcionadas por el municipio local, al detectarse falencias en su ejecución.

Paula Forttes manifestó que el diagnóstico debe realizarse en tres meses y luego se debe elaborar un plan para el cierre de la reconstrucción en los próximos 4 años. Reveló que en Juan Fernández hay numerosas obras propuestas que presentan dificultades en curso porque se consideraron los recursos para la obra, pero no para el traslado.

Ministro confirma inicio de estudio que permitirá la integración de ascensores, buses, troles y metro

valparaíso. Transportes lidera plan especial para la zona.
E-mail Compartir

A favor del traspaso de los ascensores al transporte público se mostró ayer el ministro de la cartera, Andrés Gómez-Lobo, durante el recorrido que realizó ayer en Valparaíso, en el que observó en terreno el funcionamiento y conectividad de los ascensores, Merval y trolebuses.

El secretario de Estado sostuvo que dicha medida requiere de un cambio legislativo que "sí vamos a promover".

"Eso es algo que estamos explorando, se requiere declarar a los ascensores como servicio de transporte público y estamos totalmente a favor de eso".

Consultado sobre cómo funcionaría el uso de los pasajes de una movilización a otra, dijo que esta semana se inicia -con financiamiento del Gobierno Regional- el estudio para ver cómo se van a integrar estos medios de transporte. "Este es un compromiso que está dentro de los 50 compromisos del programa de Gobierno. Las autoridades locales los están llevando a cabo y esperamos trabajar muy de cerca para definir el proyecto".

tarjeta

Consultado si es posible implementar el pago con tarjeta que se hace con Merval, con los otros medios de transporte, el ministro sostuvo que "es un tema que se está estudiando. Hay varios temas técnicos que no valdría la pena detallar acá pero que tienen que ver con el Merval utiliza la tarjeta al entrar y salir y los otros medios no. Hay ciertas cosas técnicas que hay que evaluar con la integración de la tarjeta".

Adelantó que el estudio que se está licitando hay que adjudicarlo y luego tiene un plazo de 210 días, por lo tanto, antes de fin de año vamos a tener una definición concreta".

Andrés Gómez-Lobo informó que otra cosa que están estudiando con las autoridades locales es la integración física de los trolebuses con la estación Barón. "Esperamos que eso prospere pronto y podamos tener una integración física entre Merval y los trolebuses.".

Aseguró que dicha medida en ningún caso significaría un aumento de pasajes. "De concretarse sería subsidiado por la Ley Nacional del Subsidio al Transporte Público por lo cual no tendría ninguna consecuencia al pasaje.

Obras del nuevo hospital Fricke tienen escaso avance

salud. A un año de iniciado el proyecto faenas llevan solo un 12 % de adelanto.
E-mail Compartir

A un año de iniciado los trabajos y tras un catastro realizado por las nuevas autoridades de salud a nivel nacional, las obras del nuevo hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar arrojan un escaso desarrollo. Según trascendió, el avance de las obras apenas alcanza un 12% del total.

Los otros proyectos que están siendo pesquisados por el Ministerio de Salud, producto de incumplimiento de contrato en materia de plazos, son el hospital de Pitrufquén, en La Araucanía, cuyo plazo de construcción excede al comprometido; el hospital de Calama, cuya empresa constructora se declaró en quiebra; y hospital pediátrico Exequiel González Cortés en la Región Metropolitana.

"situación es compleja"

Tal situación fue confirmada por la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, quien resaltó que se está desarrollando un catastro de la situación de cada una de las obras en ejecución, a objeto de resolver a la brevedad respecto a las acciones que se adoptarán para subsanar situaciones contractuales y revertir las demoras.

"La situación es compleja. Heredamos una serie de problemas en inversiones hospitalarias y proyectos de atención primaria en el centro, norte y sur del país. Son obras que quedaron en marcha con retrasos y otras abandonadas, para las cuales tenemos que encontrar solución, además de las investigaciones que estamos haciendo en cada caso, con el objetivo de que la comunidad no se vea afectada", explicó la doctora Verdugo a un medio de circulación nacional.

En el caso del nuevo hospital Fricke, cuya superficie aproximada es de 92 mil metros cuadrados, trascendió que los incumplimientos de plazos obedecen a problemas técnicos, producto de fallas detectadas en los planos prospectivos (no se ajustaban a la realidad del terreno), junto al hallazgo de una cañería de gas no contemplada generó modificaciones al proyecto. Se estima en al menos 160 los días de retraso en las faenas.

entregan antecedentes

La situación a nivel nacional es considerada de gravedad, motivo por el cual la ministra de Salud, Helia Molina, concurrió ayer hasta Contraloría para entregar todos los antecedentes por supuestas irregularidades en los contratos suscritos entre el gobierno anterior y las empresas concesionarias de hospitales, como resultado de una auditoría interna.

Durante la jornada de ayer, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota se excusó de entregar cualquier tipo de antecedente respecto a los retrasos que afectan al hospital Fricke. Tal determinación se debería a instrucciones recibidas desde nivel central por parte del Minsal.

El Servicio de Salud actúa como unidad técnica del proyecto y es el principal responsable en caso de retraso en el cronograma trazado para las obras.

Cabe consignar que, tras el cambio de gobierno, se produjo la remoción de la directora del servicio, la doctora Margarita Estefan, asumiendo en el cargo el doctor Francisco Acevedo.

Fenats denunció irregularidades

En marzo pasado, dirigentes de la Fenats del Hospital Fricke denunciaron una serie de irregularidades respecto al proceso de construcción del centro asistencial viñamarino. Los funcionarios manifestaron que el proyecto posee una serie de deficiencias y no se cumplieron con las bases de la licitación. A ello se sumaría que las obras se ejecutarían sin contar con los permisos en materias fundamentales como agua potable, alcantarillado, pavimentación y obras hidráulicas.