Secciones

Joven parvularia es la primera víctima de la meningitis W-135

VALPARAÍSO. Autoridad sanitaria realiza un seguimiento epidemiológico a 91 personas que son familiares, cercanos y alumnos del jardín infantil de Casablanca donde trabajaba.
E-mail Compartir

El temor expuesto por los familiares y cercanos de la joven asistente de párvulos de Casablanca se cumplió ayer, en la madrugada, cuando el deterioro cerebral originado por la meningitis meningocócica en su tipo W-135 provocó la muerte de Paulina Cortés, de 23 años.

La joven profesional se transformó en la quinta víctima de meningitis este año, a nivel país, y la primera en la Región de Valparaíso, de acuerdo a los reportes del Ministerio de Salud.

Los primeros síntomas de la enfermedad -una inflamación a las meninges provocada por una bacteria-, afectaron a Paulina Cortés la semana pasada y fueron agravándose al punto que fue derivada desde el hospital de Casablanca hasta el Hospital Carlos Van Buren, de Valparaíso.

Tras recibir un primer diagnóstico de meningitis en dicho centro asistencial, la familia trasladó a Paulina hasta la Clínica Reñaca. El martes 8 de este mes, el Instituto de Salud Pública confirmó que se trata de la variante W-135.

PATOLOGÍA BASE

La secretaria regional ministerial (seremi) de Salud de Valparaíso, Graciela Astudillo, expresó sus condolencias a la familia y precisó que "ella tenía patologías de base que lamentablemente hicieron que la evolución no fuera la que nosotros esperábamos".

Paulina Cortés tenía en su historial clínico antecedentes por enfermedades crónicas de diabetes mellitus tipo 2 y problemas a la tiroides, que agravaron su cuadro.

"Desde que ingresó al recinto hospitalario estaba en una fase crítica y lamentablemente concluyó de esta manera", comentó la seremi de Salud sobre la evoución de la joven asistente de párvulos.

El reporte del caso activó el protocolo especial que tiene prevista la autoridad sanitaria para este tipo de enfermedades. Por ello, la seremi de Salud mantuvo desde el sábado una alerta preventiva, que ya ha considerado la pesquisa clínica a 91 personas, entre los niños que tuvieron contacto con la asistente de párvulos, sus familiares y cercanos.

Todos ellos recibieron tratamiento profiláctico mediante el suministro de antibióticos. Dicho proceso va acompañado de un seguimiento epidemiológico, que busca detectar a tiempo síntomas que puedan ser atribuidos a meningitis y que para este caso se aplicará hasta el domingo 13 de abril, cuando se cumplen 10 días desde la primera notificación del caso como infección por meningococo.

De acuerdo a la información dada por la Autoridad Sanitaria, hasta ayer no había reportes de que algunos de los contactos evidenciara síntomas de la enfermedad.

La joven trabajaba en el Jardín Infantil Abejitas de Miel, de la localidad de Lagunillas, en Casablanca, establecimiento que tiene un tratamiento especial de seguimiento por parte de la seremi de Salud, con un profesional realizando un monitoreo estricto de la población de infantes.

cómo se produce

Aunque las enfermedades crónicas que padecía Paulina Cortés afectaron la evolución de su infección, el especialista en meningitis de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, doctor Rodrigo Vergara, reconoce que el subtipo W-135 es más letal que otros presentes en el país.

"La gente que se enferma por meningococo tiene esta bacteria en la sangre y puede atravesar a las meninge. En ambos casos, produce una infección muy grave", explica el especialista.

En su parte externa, la bacteria tiene una pequeña grasa que actúa como un potente veneno, capaz de provocar una inflamación en todo el cuerpo, que avanza progresivamente a menos que se la trate de forma rápida.

"La gente se pone grave y llega a morir por este exceso de inflamación", expone el doctor Vergara. Baja la presión, los vasos sanguíneos se rompen y el corazón deja de funcionar. Así describe el faculativo la progresión típica de este tipo de infecciones.

"Cuando es en las meninges, esa misma inflamación se produce en el cerebro, que se va dañando y también puede ser causa de la muerte", precisa el aacdémico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. En estos casos, se deterioran algunas partes nobles del cerebro, principalmene aquellas que se ocupan de los soportes vitales del cuerpo.

- ¿Eso la hace tan fatal?

- Efectivamente, muere el 20% de la gente diagnósticada.

-¿Qué influye en esta mortalidad?

- Depende de lo precoz de esa intervención y de la severidad con que ataque a la persona enferma.

- ¿Cuáles son los casos más graves?

- Hay un 20% más o menos que hace una infección fulminante, que es mucho más fuerte que el común y que a veces no alcanzan a consultar...Muchas veces los exámenes que se hacen precozmente no permiten hacer el diagnóstico.

- ¿Y esa gravedad depende de la cepa?

- En parte por la cepa, por eso la W-135 tiene más mortalidad que la (tipo) B que teníamos en Chile. Además, tiene que ver algo en la genética de las personas, pero no se conoce bien qué hace que algunas personas tengan esta reacción fulminante.

- ¿Tiene relación la edad en esta mortalidad?

- Hay algunos estudios; en el mismo caso de Chile hay más mortalidad en los adultos que en los niños, y eso puede ser porque los niños consultan antes. Puede que eso produzca la diferencia en la mortalidad en Chile y otros países.

evolución de síntomas en una meningitis fulminante (Fuente: u. de valparaíso)

0 a 2 horas Síntomas no específicos. Los primeros son fiebre e irritabilidad. Luego vienen inapetencia, náusea y vómito.

2 a 5 horas Coriza o inflamación de la mucosa de la nariz. Somnolencia, diarrea, color anormal de la piel.

8 horas Hipotonia. Con frecuencia, a esta altura se produce la consulta a servicios médicos de urgencia.

9 horas Manos y pies fríos. Dolores generales.

12-13 horas Tiempo promedio en que los pacientes ingresan a hospitalización.

15 - 24 horas Pérdida de conciencia, Puntos blandos del cerebro aparcen abombados. En casos graves, ocurre la muerte.

"Desde que ingresó al recinto hospitalario estaba en una fase crítica y lamentablemente concluyó de esta manera.

María Graciela Astudillo

Seremi de Salud