Secciones

Carlos Cerda es el nuevo juez de la Corte Suprema

justicia Con 30 votos a favor, el Senado ratificó la propuesta del Ejecutivo.
E-mail Compartir

Con 30 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, el juez Carlos Cerda fue confirmado como nuevo ministro de la Corte Suprema. Con esta votación fue ratificada la propuesta del Ejecutivo para que Cerda, quien forma parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, sea el nuevo integrante del máximo tribunal de Justicia. El juez Cerda tomará así el lugar que dejó vacante Juan Araya Elizalde, quien cesó en sus funciones en enero de este año.

Cerda aseguró que "no conozco injusticia en mi persona", al ser consultado sobre el rechazo que tuvo de parte de la Alianza su anterior nominación. El magistrado es conocido por su labor como investigador en causas de Derechos Humanos.

"Todo juez lo es para defender los derechos de las personas si no, no tiene sentido", dijo Cerda al asistir ayer a la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde fue ratificado para formar parte del tribunal supremo. Y agregó: "No quisiera yo aparecer como distinto a los demás jueces de Chile porque yo defiendo los derechos humanos, somos todos iguales y estamos en ese empeño".

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, agradeció la nominación de Cerda: "Yo participé en el debate anterior cuando no se aprobó el juez Cerda y fue un momento muy áspero, y hoy este Senado ha mostrado altitud, la forma en que se pueden discutir los temas y la voluntad que existe también de repensar las cosas que uno hizo o dijo en un tiempo pasado".

Canciller afirma que demanda boliviana "carece de fundamento"

La Haya. Evo Morales entregó ayer el documento ante la Corte Internacional de Justicia.
E-mail Compartir

Personalmente, el Presidente boliviano Evo Morales entregó ayer la demanda de dicho país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El mandatario, quien es el primer jefe de Estado en hacer el trámite con sus propias manos, dijo estar confiado en que el Tribunal de La Haya le dará la razón en la búsqueda por conseguir la salida soberana al mar por Chile.

"Nos trasladamos confiados, no solamente en la justicia internacional, sino también confiados en los pueblos, en nuestra madre tierra, en nuestros dioses, convencidos de que esta injusticia debe ser reparada desde la Corte Internacional de Justicia", dijo Morales tras entregar el documento en Holanda.

El Mandatario hizo hincapié en que su país no se va a detener hasta resolver su entrada al Pacífico. "El mar es para el pueblo y no para pequeños grupos. El mar para los bolivianos es irrenunciable. Bolivia no se va a quedar en paz hasta que no se pueda resolver este tema", enfatizó. Y agregó que su país ha sufrido un "daño histórico" que buscarán reparar mediante el tribunal internacional.

Tras ser consultado por la posición de Perú frente a la demanda, Morales aseguró que este es un tema que no involucra solo a Chile, sino que se trata de un asunto multilateral que debe ser resuelto con la colaboración de otras naciones. "Tenemos que ver las soluciones pacíficas y verdaderas", sentenció.

Bolivia tenía como plazo máximo el 17 de abril para presentar la demanda ante el tribunal. Por su parte, Chile tendrá hasta el próximo 18 de febrero de 2015 para responder a los argumentos de la demanda boliviana.

La respuesta de Chile

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, confirmó ayer que el gobierno recibió el documento con los argumentos bolivianos. "La memoria ha sido recibida en La Haya por el embajador Felipe Bulnes, agente designado por Chile ante dicho tribunal. Al regresar a Chile el agente, le haremos entrega de esta memoria a la Presidenta Michelle Bachelet", afirmó el ministro.

El canciller aclaró que analizarán el texto y que informarán a los otros poderes del Estado, Judicial y Legislativo, para luego escuchar la opinión experta del consejo de excancilleres y se citará al comité asesor nombrado recientemente.

Pese a que el canciller Muñoz aseguró que el Gobierno no se pronunciará "sobre cuestiones de fondo, de procedimiento y de jurisdicción", el ministro calificó la demanda como "artificiosa" y aseguró que "carece de fundamento jurídico".

El canciller manifestó que la acción boliviana "revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado, con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia".

La Presidenta Michelle Bachelet también se refirió al recurso. "Nosotros tenemos muy claro que respetamos los tratados internacionales y para nosotros eso es un tema clarito, pero vamos a esperar a analizar la memoria boliviana para tomar las decisiones de cómo vamos a seguir esto", dijo la Mandataria ayer en entrevista con radio Cooperativa.

El senador DC e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Pizarro, afirmó que con la presentación de la demanda ante La Haya, "la posibilidad de acceso boliviano al mar se aleja muchísimo más". El legislador atribuyó el trámite ante la Corte de Justicia a una búsqueda de "posicionamiento interno" por parte del Presidente Evo Morales. El senador aseguró que esta acción aleja aún más a Bolivia de poder conseguir algo mediante el diálogo. Para Pizarro, lo ocurrido es "muy lamentable porque Bolivia entra en una lógica de rompimiento de cualquier posibilidad de diálogo bilateral para avanzar en un acceso de Bolivia a mar sin soberanía".

El diputado PPD Jorge Tarud, en tanto, concordó con la idea de Pizarro sobre una posible segunda intención por parte de Morales. El parlamentario, aseguró que el hecho de que fuese el mismo mandatario quien entregó el documento implica que está buscando "un efecto mediático en Bolivia y lo está logrando".

Críticas a los argumentos

Desde el Congreso criticaron los argumentos bolivianos basados en los "derechos expectaticios", que alega dicho país. "Esta teoría de los "derechos expectaticios" de los cuales hablan los bolivianos, es algo que ocurre solo en la mente de algunos juristas que inventaron esta tesis", dijo el senador Jorge Pizarro. Hernán Larraín (UDI) dijo a través de su cuenta de Twitter que "en La Haya Evo nos demanda por haber generado "derechos expectaticios" en negociaciones hechas por Chile. Entonces, ¡nunca más negociaremos!".