Secciones

Muere Gabriel García Márquez, el creador de "Cien años de soledad"

Gente. El premio Nobel colombiano tenía 87 años de edad y falleció en su casa de Ciudad de México, donde vivía desde hace varios años. Su deceso generó nutridos homenajes de escritores, políticos y personalidades.
E-mail Compartir

Se sabía que su salud estaba delicada, pero se desconocía la gravedad de la condición que padecía Gabriel García Márquez. La respuesta se supo ayer, cuando el escritor colombiano de 87 años falleció en su casa en Ciudad de México, donde vivía desde hacía décadas. El premio Nobel de Literatura de 1982 había estado hospitalizado por un neumonía durante ocho días hasta el pasado 8 de abril, cuando fue dado de alta y trasladado en una ambulancia hasta su casa para descansar junto a su familia.

Desde entonces su estado de salud fue incierto. Su familia había negado que el autor de "Cien años de soledad" estuviera sufriendo un rebrote del cáncer que había padecido en 1999. Su médico de cabecera, Jorge Oseguera, dijo ayer en la mañana que continuaba en un "estado delicado" y sus familiares habían reconocido que se hallaba "frágil". Sin embargo, no se informó la causa de muerte.

El mágico realista

"Gabo" nació un 6 de marzo de 1927 en la ciudad colombiana de Aracataca. Fue el mayor de los once hijos de Gabriel Eligio García Martínez y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, y creció al cuidado de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía y Tranquilina Iguarán Cotes.

En septiembre de 1947 publicó su primer cuento titulado "La tercera resignación" en el diario "El Espectador". Y a pesar de que su padre quería que estudiara Derecho, fue ese momento en que inició una carrera de amor con las letras, mezclando el periodismo con la literatura. Entre sus obras se encuentra "El coronel no tiene quién le escriba" (1961), "La mala hora" (1962) y "Los funerales de la Mamá grande" (1962), hasta que el éxito global le llegó de la mano de "Cien años de soledad". Tenía 40 años.

Esta novela fue publicada en 1967 y desde ese momento se han vendido cerca de 50 millones de copias, y ha sido traducida a más de 40 idiomas. El libro fue descrito por el mexicano Carlos Fuentes como "el Quijote americano"; mientras que Mario Vargas Llosa escribió en el prólogo de la edición que hizo la Real Academia de la Lengua Española de esta obra en 2007 lo siguiente: ""Cien años de soledad es una novela total, en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes".

El colombiano fue miembro del movimiento denominado "Boom latinoamericano", y tras su muerte el último integrante que queda es el peruano Mario Vargas Llosa. Fue precisamente con este que el autor de "Crónica de una muerte anunciada" vivió uno de los episodios más llamativos al protagonizar una pelea a puño limpio, pese a su conocida amistad. El peruano le dejó un ojo morado a "Gabo" en 1976. De esa pelea han salido varias teorías sobre el motivo, pero ninguna confirmada.

En 1982 recibió el Nobel de Literatura "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Al recibir el galardón, García Márquez hizo alusión al continente con su discurso "La soledad de América Latina".

Pese a su innegable éxito en la literatura, el autor rechazó las luces diciendo: "Ese es mi caso. Me he negado a convertirme en un espectáculo, detesto la televisión, los congresos literarios, las conferencias y la vida intelectual".

el oficio más lindo

el oficio más lindo

Gabriel García Márquez también fue guionista, cuentista, periodista y editor. Trabajó como reportero en Estados Unidos, Barcelona, La Habana, Bogotá y París, con un amor que lo llevó a afirmar que "el periodismo es el mejor oficio del mundo". Precisamente, esta pasión por la crónica lo llevó a crear la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, la cual ayer lo despidió con simples palabras: "Gracias, maestro Gabo".

"Nuestro querido Gabriel García Márquez se ha ido físicamente, pero permanecerá vivo entre nosotros a través de sus ideas, sus textos, su memoria en millones de personas que lo amamos en todo el mundo y el legado representado en el trabajo de sus fundaciones y escuelas de periodismo y cine", fueron las palabras que permanecieron escritas ayer en la página de la Fundación.

Pero las letras no eran lo único que lo mantenía atento, pues la política también fue un aspecto importante de su vida. Simpatizante del socialismo y gran amigo de Fidel Castro, por lo que adhirió incondicionalmente a la revolución cubana, lo que le valió múltiples críticas del mundo intelectual. Su amigo y biógrafo Plinio Apuleyo Mendoza escribió que aunque el escritor nunca criticó en público a Castro, se habría desencantado del socialismo durante sus viajes por el "mundo comunista".

Llanto latino

Apenas se dio a conocer la noticia sobre el fallecimiento de García Márquez, numerosas personalidades y admiradores expresaron sus respetos. El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue uno de los primeros: "Mil años de soledad y tristeza por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos! Solidaridad y condolencias a la Gaba y familia", escribió en Twitter.

Mario Vargas Llosa aseguró en una emisora peruana que "ha muerto un gran escritor cuyas obras dieron gran difusión y prestigio a la literatura de nuestra lengua"; mientras que el mexicano Jorge Volpi tuiteó que "ha muerto Gabriel García Márquez. Con Borges, el más grande narrador en lengua española del siglo XX".

"Con el fallecimiento del autor Gabriel García Márquez, el mundo ha perdido a uno de los más grandes y visionarios escritores, uno de mis favoritos desde que era joven", dijo el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

La cantante Shakira, quien es su coterránea y además trabó amistad con del escritor, subió a Instagram una foto en la que aparece abrazándolo con el siguiente texto: "Querido Gabo, alguna vez dijiste que la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla. Tu vida querido Gabo la recordaremos como un regalo único e irrepetible, y como el más original de los relatos. Es difícil despedirse de ti, puesto que nos has dado tanto! Te quedarás para siempre conmigo y con todos los que te quisimos y admiramos. Shak".

El también cantante colombiano Juanes escribió: "Se va el más grande de todos, pero se queda su inmortal leyenda. Gracias Gabriel García Márquez". René Pérez, conocido como Residente del dúo Calle 13, se sumó rápidamente a la ola de condolencias: "Entonces fue un complot entre Cheo y García Márquez pa llevarle una tarde de bohemia a mis abuelas en el cielo... el mundo está de luto", escribió desde su cuenta de Twitter haciendo referencia al salsero Cheo Feliciano, quien falleció ayer también en un accidente automovilístico.

Cronología de una leyenda de las letras

Su primer cuento A los 20 años, en 1947, Gabriel García Márquez publicó su primer cuento, "La tercera resignación".

Obra maestra En 1967 el escritor publicó "Cien años de soledad", considerada una de las obras cumbres de la literatura en español.

"Ha muerto un gran escritor cuyas obras dieron gran difusión y prestigio a la literatura de nuestra lengua".

Mario Vargas Llosa

Premio Nobel peruano

El Nobel En 1982 el autor fue galardonado con el Nobel de Literatura, que recibió de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia.

"Quiero pensar que él permanece vivo en algún punto y que desde ahí el está sonriendo y escribiendo nuevas historias".

Miguel Littin

Director de cine chileno

La enfermedad En 1999 García Márquez superó un cáncer linfático. El 31 de marzo de 2014 fue hospitalizado por una neumonia.

Pesar en las

letras chilenas

El escritor y exministro de Cultura Roberto Ampuero dijo en su cuenta en Twitter que "la lengua española y la imaginación del mundo están hoy de luto, porque Gabriel García Márquez se fue para mirarnos de lejos". El escritor nortino Hernán Rivera Letelier, por su parte, aseguró en TVN que "estoy casi de duelo, más que admirarlo, lo quería mucho. Hay escritores a los que uno admira, y escritores a los que uno admira y quiere... Hay escritores como García Márquez, como Julio Cortázar o Juan Rulfo, por los que uno cruzaría la calle con luz roja para decirles que uno los quiere". La ministra de Cultura Claudia Barattini destacó en CNN Chile que García Márquez "es un gran amigo de Chile, estuvo muy cerca de nuestra historia política".