Secciones

"Hay que elegir gobernadores regionales y eliminar la institución del intendente"

E-mail Compartir

Han sido días políticamente intensos para el PDC. Primero fueron los dichos del diputado PC Guillermo Teillier, quien como vocero de la Nueva Mayoría señaló que Bachelet no descartaba una Asamblea Constituyente; luego la discusión de la reforma tributaria que ya llegó al Congreso y que ha tensionado el debate al interior de la coalición de gobierno y que gatilló que los gremios empresariales llevaran sus aprensiones directamente a La Moneda. A esto se suma el verdadero exocet lanzado por los exlíderes estudiantiles Giorgio Jackson y Gabriel Boric que buscan, a través de un proyecto, bajar los sueldos de los parlamentarios

Todos temas que el presidente del PDC, Ignacio Walker, desdramatiza porque a la hora de evaluar los primeros meses de Michelle Bachelet prefiere resaltar los compromisos cumplidos aunque critica el proceso de designaciones. "Lo mejor, estamos cumpliendo con las medidas prometidas. Y en el lado no negativo, pero sí más difícil, está todo el proceso de nombramiento que se ha tornado un poco complejo; eso efectivamente hay que anotarlo en la columna del debe más que en el haber", comenta.

- ¿No ha sido un punto negativo?

-Ha sido el punto más complejo. Entre siete partido políticos, como son los componentes de la Nueva Mayoría, obviamente que es más difícil, pero evidentemente que todo eso ha quitado muchas energías de muchos de nosotros que tenemos que destinar horas a este tema que, por cierto, es muy importante.

-¿Cómo ve a la DC en esta Nueva Mayoría?¿Más o menos cómoda que en la Concertación?

-Nosotros somos parte de la Nueva Mayoría. Este es nuestro gobierno y por lo tanto la primera palabra que surge es la palabra compromiso. Nosotros, como DC, estamos comprometidos con el gobierno y la Nueva Mayoría, que es un acuerdo político programático para apoyar al gobierno; es un instrumento útil en la medida que es la base política de ese gobierno. Así que nos sentimos muy comprometidos con el gobierno y con la Nueva Mayoría.

-Pero ¿se siente realmente cómoda la DC en la Nueva Mayoría?

-Estamos en el mismo barco, tenemos un programa de gobierno común, que es una carta de navegación, y como dijo la Presidenta Bachelet, no es una camisa de fuerza. Es una carta de navegación que marca un rumbo. Ahora evidentemente que hay matices, puntos de vista, diversidad. Y si hubo diversidad en la Concertación con mayor razón la hay en la Nueva Mayoría. Nosotros no vamos a esconder esos puntos de vista que hablan de la diversidad de este acuerdo político programático.

coexistencia

coexistencia

-Cómo evalúa la vocería de Teillier señalando que Bachelet no descartaba la asamblea constituyente…¿Trae o no ruido a este acuerdo político programático?

-No, ya lo he dicho: constato que con el PC podemos coexistir en la Nueva Mayoría asumiendo que en distintos temas tenemos posturas diversas y por supuesto que nosotros respetamos la coordinación y la vocería que ha tenido el diputado Teillier.

-Joaquín Godoy, de Amplitud, señaló que como "la DC se ha radicalizado somos la verdadera opción de centro" y donde asegura se sentiría más cómoda una parte, pequeña sí, de la DC...

-Eso no corresponde para nada con la realidad. La DC no se ha radicalizado ni se ha movido a la izquierda. La DC lo que ha tratado es colocar un matiz, un sello, una impronta dentro de un acuerdo de centro izquierda y creo que la gente valora el rol que va a jugar la DC en estos cuatro años en el sentido de buscar los equilibrios necesarios en cuanto a hacer compatible el cambio social con la estabilidad política.

volador de luces

volador de luces

-¿Qué le parece el proyecto que presentaron para rebajar la dieta parlamentaria?

-Creo que los diputados Jackson y Boric harían un gran servicio a su propia causa si desde ya donaran el 40 por ciento de su dieta a alguna causa de beneficencia.

-Jackson remarcó que esto pone el debate ético en la mesa...

-Esto más que un debate ético es un volador de luces. Cuando la Constitución señala que los parlamentarios reciben una dieta equivalente a la de un ministro, está fijando un criterio, y que es un criterio válido que se ratificó el 2003 con el debate que hubo con el objeto de sincerar los sueldos en la alta dirección del Estado y que a mi me parece razonable.

-¿Es una medida populista?

-No quiero calificar ni descalificar la medida, lo único que digo es que si están tan convencidos de su causa, deberían empezar por dar el ejemplo y donar el 40% de su dieta a una causa de beneficencia. Yo creo que los parlamentarios reciben lo que corresponde a sus funciones.

-Hay una polémica por la elección de presidentes de los Cores aún sin competencias...

-Yo soy partidario de una ley interpretativa que señale que las presidencias de los cores se elegirán solo cuando estén determinadas las competencias y funciones. A mi me parece atendible el dictamen de la Contraloría, pero hay que ser coherentes. Para que tenga una razón de ser el nombramiento del presidente del Consejo Regional tienen que estar establecidas sus funciones y competencias.

-Los cores también asumieron sin ley de competencias…

-Obviamente que es algo que debiéramos haber previsto, pero hay que evitar también una dualidad de funciones. En fin, confieso que siempre he tenido dudas respecto de hacer coexistir a los presidentes de los Cores con los intendentes, especialmente si no están definidas las funciones y competencias. El esfuerzo de estos años debiera estar enfocado en elegir gobernadores regionales por voluntad popular y eliminar la institución del intendente.

-El subsecretario de Desarrollo Regional, a propósito del caso fraude en la intendencia, señaló que era imposible establecer un sistema anticorrupción y que todo radica en las responsanbilidades individuales.

-Creo que más allá de voluntades individuales se trata de un marco institucional. Mientras más fuertes sean las instituciones, la transparencia, la fiscalización, menor lugar va a haber para la corrupción. Nunca podemos aspirar a un nivel cero de corrupción. Eso no existe porque la sociedad humana no es un coro de ángeles; pero hay que asumir que siempre van a haber grados de corrupción y lo importante es disponer de los mecanismos institucionales de transparencia y de fiscalización para reducir los casos a su mínima expresión. Soy de los que cree que en Chile, y no solo yo, Transparencia Internacional establece que el país numero uno en transparencia en América Latina es Chile, pero, tenemos que cuidar ese patrimonio.

" El esfuerzo de estos años debiera estar enfocado en elegir gobernadores regionales por voluntad popular y eliminar la institución del intendente"

"Esto (bajar los sueldos) más que un debate ético es un volador de luces... Creo que los parlamentarios reciben lo que corresponde a sus funciones"

Condiciones para una reforma tributaria

"Hay que desdramatizar el debate público en materia tributaria. Esto fue igual que cuando en los años 90 Patricio Aylwin y Alejandro Foxley introdujeron una reforma tributaria que era bastante radical y que buscaba recaudar 2.0 del producto. Esta es un poco más ambiciosa, 3 puntos del producto. Y hay que estar abiertos a que la discusión, las audiencias y la participación puedan contribuir a mejorar el proyecto. Yo no conozco ningún proyecto en los 8 años de diputado y 4 de senador que haya salido tal cual entró. El Parlamento tiene una función que cumplir. La DC va a apoyar la reforma tributaria, pero asumiendo el punto de vista de las pymes y de la clase media".