Secciones

Impacto en la inversión de empresas

E-mail Compartir

Conocido el texto de la Reforma Tributaria, cada día vamos descubriendo nuevas aristas del proyecto que los grandes titulares no habían advertido. Entre quienes ya han analizado esto se dan cuenta de un impacto superior a lo esperado. Inicialmente se había anunciado el incremento de la tasa de primera categoría de 20% a 25%, el cambio de base percibida a base devengada para los impuestos globales, eliminando de paso el ya famoso Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), y además avanzar en medidas destinadas a evitar la evasión y también la elusión. Todo aquello era sólo parte del cargamento y hemos podido constatar que había bastante más materia que analizar.

Sabemos que esta reforma pretende incrementar la recaudación en un 3% del PIB, para financiar principalmente la reforma educacional, lo cual implica trasladar recursos del sector privado al sector público por montos superiores a los 8.200 millones de dólares por año, en régimen. Y más allá de que estemos más o menos de acuerdo con la Reforma y sus fines, es evidente que se produce un impacto en el nivel de las inversiones de las empresas ya que quedarán comparativamente menos recursos en el sector privado para invertir.

Las cifras de los balances de las empresas muestran que los fondos de utilidades acumuladas han financiado de manera importante las inversiones. La pregunta es hasta cuanto se puede resentir la inversión y el crecimiento por efecto de aplicar esta reforma tributaria y en qué punto se puede revertir la pretendida mayor recaudación, por efecto del cambio en las inversiones que hasta ahora se pudieron financiar con utilidades reinvertidas.

Reforma: franquicias incentivarán inversión en la región

desafío. La Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital proyecta una inyección de recursos privados en la zona de 1.940 millones de dólares entre 2014 y 2016.
E-mail Compartir

La inversión privada en la región alcanzó un total de unos 1.800 millones de dólares durante los años 2012-2013 , según datos provenientes de la Sofofa y consignados por Asiva. Por otro lado, desde la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) se proyecta una inversión privada de 1.940 millones de dólares aproximadamente para los años 2014-2016.

A esto hay que sumar la inversión pública que alcanzó un total de aproximadamente 970.000.000 millones de pesos para el periodo 2011-2013. Cifras que según algunos expertos podrían verse afectadas con algunas de las medidas que incluye la Reforma Tributaria.

Es más, los grandes gremios empresariales ya salieron a golpear la mesa convencidos de que la reforma propuesta por el gobierno de Bachelet, que busca recaudar el 3,02% del producto, esto unos ocho mil millones de dólares, impactará negativamente en los niveles de inversión.

Una tesis que apoyó un informe del Instituto Libertad y Desarrollo, que propone corregir el FUT, pero no eliminarlo y donde señala, además, que la iniciativa del gobierno, tal como fue presentada, hará caer el ahorro en las empresas y reducirá la inversión. "Inevitablemente de aprobarse una reforma tributaria como la propuesta, en el corto plazo caería el ahorro, al incentivarse mayores retiros, se incrementaría la deuda de las empresas y se reduciría la inversión", indica.

Una opinión que contrasta con lo propuesto por el economista Ricardo Ffrench Davis quien señala que "si hacemos las cosas de manera razonablemente bien o bien, en 2015 estaríamos acercándonos a la recuperación plena, con una inversión más poderosa en las pequeñas y medianas empresas. El país no puede vivir solamente de 100 empresas grandes. Tenemos 800.000 de ellas y necesitamos crearles un buen entorno".

Eso, agregó, "lo logramos entre 1990 y 1997, y podemos volver a hacerlo. Ahí la inversión pasó del 13% al 21%, pese a que la oposición también decía que iba a caer. Es muy importante la discusión del gasto del dinero y clave que sea en educación de calidad y en apoyo a las pequeñas y medianas empresas".

qué hacer

qué hacer

Para el economista Alejandro Maureira la inversión internacional considera la estabilidad política y económica, así como el atractivo del país. "Las franquicias tributarias ayudan a incentivar la inversión -como el caso minería- no obstante el atractivo real es el "negocio" en sí. La eliminación del FUT no afectará la inversión internacional, en lo absoluto. La derogación del DL600 tendrá mayores efectos que el aumento de impuesto a empresas y la derogación del FUT. Conjuntamente elementos como la eliminación del 57 bis también afectarán la inversión internacional", indicó.

Entonces, la reforma tributaria no afectará la inversión internacional, descontando los efectos directos del DL600. "Lo que sí está afectando es la incertidumbre que producen las "reformas" desconocidas y comprometidas. La dilación en la presentación de la reforma tributaria tuvo un claro efecto en la inversión, y ésta en el crecimiento y por ende en el empleo -razón suficiente para interpelar al ministro de Hacienda- y se suma el desconocimiento sobre la reforma de educación y las reformas políticas. Estos elementos generan incertidumbre y con ello una paralización de las inversiones. Conocidas "las reglas del juego" se pueden tomar decisiones, antes que eso, no", indicó.

Ahora, señala, para incentivar la descentralización, lo primero es reconocer a la Región Metropolitana como tal y dejar de mencionar a "regiones" para referirse a todas las regiones, distintas a la Metropolitana. "Hay industrias que se pueden colocar en nuestra región a través de franquicias tributarias. Por ejemplo quienes decidan poner sus casas matrices fuera de la capital paguen "equis" menos impuestos que sus homólogos. Valparaíso es la zona universitaria del país, debiera ser tecnológica y comunicacional, haciendo honor al periódico, radio y canal de televisión más antiguos de Chile", advirtió.

endeudamiento

Para Piero Moltedo, de la Universidad Santo Tomás, efectivamente la eliminación del FUT conlleva el perjuicio de tener que pagar impuestos por las utilidades retenidas y luego no habrá incentivos para la reinversión de esos dineros. "Por tanto las empresas tenderán a endeudarse para obtener financiamiento. El gobierno podría generar incentivos para la inversión, pero no es lo que busca la reforma, lo que se busca es generar una inversión social importante y que así exista más igualdad en aspectos sociales", subraya.

"Se podrían generar franquicias y beneficios para la inversión, pero eso hoy es mirado como evasión tributaria. Lamentablemente se genera una visión del empresariado nefasta, casi como de los mercaderes que eran expulsados del templo, cuando es la empresa la generadora de crecimiento, y el crecimiento el motor del desarrollo. El Ministerio de Economía insistirá con la reducción de tiempos a la hora de formar empresas, pero qué sacamos con eso si finalmente no facilitamos el crecimiento de las pequeñas empresas, y las condenamos a su pequeño tamaño", indicó.

A su juicio, agrega, "la reforma tributaria debería haber considerado la opinión de expertos sobre la base de necesidades concretas de recursos para hacer de la educación una educación de calidad, pero jamás plantearla como una solución para la gobernabilidad del país, creo que esto fue desacertado".

"Las franquicias tributarias ayudan a incentivar la inversión -en el caso de la minería- no obstante el atractivo real es el "negocio" en sí. Ahora, la eliminación del FUT no afectará la inversión internacional"

Alejandro Maureira