Secciones

Los Jaivas en la USM

E-mail Compartir

El recital de Los Jaivas tuvo un acento benéfico con la cooperación del público que repletó el Aula Magna USM y contribuyó con cajas de leche para los damnificados del mega incendio de Valparaíso doblando la agrupación musical el aporte recaudado. El concierto además fue un reencuentro entre la banda y la tradicional sala porteña.

1.- Rubén Maldonado y Magaly Jiménez.

2.- Jonathan García y María Ignacia Vargas.

3.- Tomás Calderón y Paulina Lobos.

Relatos del holocausto, desde Valparaíso a Tel Aviv

Historia. De amor, sufrimiento, fuerza y renacer hablan tres sobrevivientes al régimen nazi en el documental "Yo lo viví", realizado por estudiantes de la UAI de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Ella estaba enamorada antes de entrar al campo de concentración y, al salir de ahí, se reencontró con el amor de su vida, quien también permanecía en otro campo, se casaron y llegaron juntos al puerto de Valparaíso.

Narraciones como esta, contadas por tres mujeres cuyos espíritus fueron capaces de mantenerse firmes ante los poblados de barracas infectas donde fueron encerradas, sometidas a trabajos forzosos y custodiadas mediante cercos eléctricos, perros y balazos bajo oscuras nubes provenientes de los crematorios, reúne el documental "Yo lo viví", cinta realizada por Silvana Schwartzberg, Camila Briones, Milena Filipek, Fernanda del Real y Benjamín Schipper, como parte de un ramo de Periodismo en la Universidad Adolfo Ibáñez, sede de Viña del Mar.

Sin embargo, debido a lo complejo y tortuoso que es buscar e hilvanar las últimas hebras de la memoria acerca de lo que fue el régimen nazi, período desde cuyo comienzo han pasado más de 70 años y donde destacados médicos fueron confinados a pelar papas, junto a mujeres educadas que debieron dedicar sus otrora horas de lectura a limpiar cubiertos, solo por el hecho de pertenecer a un credo, la tarea para los documentalistas viñamarinos fue ardua: "Eran cosas como esa historia de amor las que queríamos destacar, pero nos costó demasiado, porque ellas no daban mucho de detalles", dijo Schwartzberg, quien pertenece a la tercera generación de judíos nacidos tras el Holocausto.

"Crecí con esas historias. Mi abuela nació en un campo de concentración, después conoció a mi abuelo que también vivió cosas así. Ella todavía tiene el trauma de la guerra, por ejemplo, debajo de su cama siempre hay comida… Es el trauma de quedarse sin alimento".

Para la estudiante, la importancia de su trabajo documental radica en que "la gente que vivió el Holocausto se está muriendo, entonces ya no hay respaldo de lo que pasó", además de que la idea de la grabación era "ir del antes (del Nazismo), para luego pasar al interior de un campo de concentración y al después (de la liberación)… Cómo llegaron acá, cómo rehicieron sus vidas, cómo influyó en ellos el hecho de haber vivido todo eso en 1942".

Por ello, hasta el Museo del Holocausto, ubicado en Tel-Aviv, Israel, viajará en los próximos días la cinta de "Yo lo viví" para ingresar a la colección permanente de la institución cuya finalidad es la salvaguarda de la memoria colectiva sobre las atrocidades cometidas por el régimen liderado por Adolf Hitler, junto a su preservación para las futuras generaciones.