Secciones

Evalúan exigencias de la Unesco sobre proyectos Puerto Barón y Terminal 2

patrimonio. Parlamentarios y sector portuario se refieren al informe de la entidad sobre Valparaíso.
E-mail Compartir

La Unesco, en un documento de ocho puntos denominado "Borrador de Decisión" sobre Valparaíso y su condición patrimonial, se refirió a los riesgos a los que se expone el sitio del patrimonio debido a los proyectos portuarios y comerciales que se encuentran en proceso de levantamiento en el borde costero.

En el escrito la entidad recopila las observaciones hechas por los expertos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), tras su visita a la ciudad, y el informe del estado de conservación del área histórica realizado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

La Unesco pide al Estado chileno "poner fin a las intervenciones" hasta que se determine el impacto patrimonial y ambiental del Terminal 2 y del proyecto Puerto Barón, lo que deberá ser presentado al Comité de Patrimonio Mundial.

Por último, en el documento se solicita también al Estado chileno que presente al Centro del Patrimonio Mundial, el 1 de febrero de 2015 , un informe actualizado sobre las medidas solicitadas y la conservación del sitio, lo cual será examinado por el Comité del Patrimonio Mundial ese mismo año.

Al respecto, en Valparaíso parlamentarios y gremios del sector analizaron estas exigencias, mostrándose en general afines con lo que plantea el organismo. "No veo inconveniente en que la Unesco haga observaciones en torno a los proyectos, pues justamente la visita de la comisión de Icomos a Valparaíso tuvo como propósito asesorar y emitir opiniones en torno a la situación de la ciudad", dijo el senador Francisco Chahuán (RN), agregando que "efectivamente falta el estudio de impacto ambiental respecto de la ampliación del Terminal 2, pero tengo la confianza en que no implicará obstáculos para su avance, porque se trata de una obra absolutamente necesaria", dice el parlamentario. "Por lo mismo, el desafío es poder conjugar el carácter patrimonial de la ciudad con su carácter esencialmente portuario", concluye.

"SON PERTINENTES"

Para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) "las recomendaciones de la Unesco son siempre pertinentes", sobre todo en una comuna que recibe gran cantidad de turistas por su condición patrimonial.

"Si estuvimos dispuestos a que hicieran una declaración de patrimonio de Valparaíso debemos aceptar las reglas del juego y en especial si eso afecta lo que ellos determinaron como Patrimonio de la Humanidad", enfatizó el parlamentario, quien espera que el informe que debe entregar el Estado en 2015 "sea elaborado con la más amplia participación de la ciudadanía".

El diputado Joaquín Godoy (Amplitud) no considera que la Unesco, con su opinión, se inmiscuya en temas país. "Lo que está haciendo la Unesco es reafirmar la necesidad de que Chile se haga cargo de su compromiso", comenta el parlamentario. A su juicio, el país no ha cumplido con hacer una carta de navegación para la administración del patrimonio o una normativa que permita vincular a la ciudad como un todo.

"La Unesco lo que dice es ¡oiga, primero evalúe el impacto patrimonial! y esa evaluación no está hecha", comentó haciendo referencia, por ejemplo, a los contenedores que comenzarán a apilarse cuando entre en funcionamiento a pleno el Terminal 2.

una propuesta

En tanto, para el secretario del Consejo Logístico Regional de Valparaíso (Corelog), Javier León, más que un aviso perentorio la Unesco le está haciendo una propuesta al Estado. "Esto apunta a que nos definamos de una vez por todas sobre a la relación ciudad-puerto que queremos", dijo el ejecutivo de la entidad público privada que convoca a diversos actores logísticos, portuarios, empresariales, políticos, académicos y gremiales.

León recuerda que la Unesco también plantea que se cree un organismo donde se debata y se coordine a los actores involucrados en el tema. "Creo que el Corelog puede servir como instancia para encausar este debate y podamos emitir un informe al Estado chileno para que le responda el 1 de febrero de 2015 a la Unesco si los porteños queremos o no que Valparaíso siga siendo patrimonio de la humanidad", advirtió.

Cámara Aduanera: "Es una oportunidad"

"Creemos que es una oportunidad para que podamos realizar en forma integral tanto el desarrollo portuario como la reconstrucción de Valparaíso", opina la Cámara Aduanera respecto a los alcances del documento elaborado por la Unesco. La entidad agrega que así lo ha planteado al interior del Consejo Regional Logístico (Corelog), instancia de la cual forma parte. "Es necesario crear un plan regulador y de accesibilidad portuaria e impulsar un plan de infraestructura logística con un Observatorio Logístico-Urbano vinculante", enfatizan desde la asociación gremial.

"Lo que está haciendo la Unesco es reafirmar la necesidad de que Chile se haga cargo de su compromiso"

Joaquín Godoy

Diputado Distrito 13