Secciones

Donetsk y Lugansk se declaran independientes de Ucrania tras consultas

Crisis. Rusia pidió respetar los resultados del referéndum, pero evitó reconocerlos. La UE agravó las sanciones para Moscú.
E-mail Compartir

Las regiones ucranianas de Lugansk y Donetsk se declararon ayer oficialmente independientes como "repúblicas populares" tras el respaldo a la escisión en los referendos del domingo, mientras la Unión Europea acordó nuevas sanciones contra Rusia por su papel en la crisis.

La "República Popular de Donetsk" fue más allá y pidió incluso la anexión a Rusia, según dijo Denis Pushilin, miembro de la cúpula regional, en declaraciones a la agencia de noticias Interfax.

En esa región, el "jefe de la junta electoral" Roman Liagin cifró ayer el apoyo a la autodeterminación en un 89%, con un 75% de participación. Sin embargo, el referéndum no contemplaba la anexión a Rusia, como fue el caso de la península de Crimea.

En Lugansk casi el 96% votó a favor de escindirse del Gobierno central, aseguró el vicejefe de la "comisión electoral", Alexander Malijin, a la agencia Interfax. La participación fue según sus datos de un 81%. La situación en la cuenca del Donbás, a la que pertenecen ambas regiones, sigue siendo muy tensa. Los colaboradores de la junta electoral hicieron el recuento de las papeletas bajo peligro de muerte por los combates entre fuerzas prorrusas y ucranianas, reportó Liagin.

Rusia reaccionó pidiendo a Kiev que implemente los resultados del reférendum, aunque evitó reconocerlos. "Moscú respeta el deseo del pueblo de las regiones de Donetsk y Lugansk y parte de la base de que la puesta en práctica de los resultados del referéndum se producirá de manera civilizada, sin violencia de ningún tipo, mediante el diálogo", señaló el Kremlin en un comunicado.

rechazo

Sin embargo, el Gobierno de Kiev, la UE, EE.UU. y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) reiteraron su rechazo al referéndum, al considerarlo inconstitucional. "Esta farsa de propaganda no tiene consecuencias jurídicas, salvo penales para los organizadores", afirmó el Presidente interino de Ucrania, Alexander Turchinov, al tiempo que aseguró que continuará la "operación antiterrorista" en el este del país.

"El referéndum de ayer (domingo) no se correspondió objetivamente, como todos saben, con las normas constitucionales en Ucrania", dijo el presidente de la OSCE, Didier Burkhalter.

Los ministros de la UE reiteraron la inconstitucionalidad de la consulta. "Estas votaciones, estos intentos de referendos tienen cero credibilidad a los ojos del mundo", afirmó el ministro británico, William Hague. El titular sueco, Carl Bildt, calificó de "farsa" las votaciones, mientras el holandés Frans Timmermans llamó a "ignorar" los resultados.

Los ministros de la UE acordaron nuevas sanciones contra Rusia por su papel en la crisis ucraniana. Las nuevas medidas afectarán a 13 personas, que no podrán entrar en territorio europeo y que verán sus cuentas congeladas y por primera vez a dos empresas. Sin embargo, sigue sin haber acuerdo para alcanzar sanciones de más amplio alcance.

Mientras, Burkhalter, de la OSCE, se mostró a favor de que esta semana comience su trabajo una mesa redonda para distender el conflicto.

Anuncian operación "contraterrorista"

El comandante de las llamadas "fuerzas armadas" de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Igor Strelkov, anunció el inicio de una "operación contraterrorista" en respuesta a la ofensiva de Kiev contra los bastiones prorrusos. Strelkov se proclamó ayer comandante de las Fuerzas Armadas de esa región insurgente, exigiendo que "los mandos deberán cumplir a partir de ahora sólo mis órdenes".

Boko Haram exige la libertad de sus militantes a cambio de las niñas raptadas

E-mail Compartir

La secta radical islámica Boko Haram exigió ayer la libertad de sus militantes para poner fin al secuestro de las más de 200 niñas que capturó hace un mes en el norte de Nigeria, donde fuerzas extranjeras comenzaron a colaborar en su rescate. La condición fue lanzada por el líder de la secta, Abubakar Shekau, en un video difundido por los medios locales, en el que además asegura que las niñas, en su mayoría cristianas, fueron convertidas al islam. Las imágenes, divulgadas en Maidiguri, capital del estado de Borno -donde se produjo el secuestro-, muestran a un centenar de niñas aparentemente recitando fragmentos del Corán y haciendo declaraciones de fe, ataviadas con el hiyab (vestimenta femenina islámica) y rodeadas de vegetación. Shekau, que días atrás amenazó con vender a las niñas como esclavas, se muestra dispuesto a negociar su intercambio por los insurgentes que se encuentran arrestados por las fuerzas de seguridad nigerianas. "Todo lo que digo es que, si quieren que liberemos a sus niñas, tienen que liberar a nuestros hermanos que están encarcelados por todo el país", dice el líder islamista.

Mujica le pide a Obama que ponga atención a disputa con tabacalera

E-mail Compartir

El Presidente de Uruguay, José Mujica, sostuvo ayer una reunión con su par estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca. El Mandatario aprovechó la ocasión para pedirle a Obama que no haga oídos sordos a la lucha de su país contra el tabaco y la disputa que ésta ha provocado con una poderosa tabacalera de EE.UU. "Señor Presidente, el que está hablando es un viejo fumador, pero se nos están muriendo ocho millones de personas por fumar en el mundo por año, esto supera la Segunda Guerra Mundial y la Primera y todo, es un asesinato en masa", sostuvo y dijo que su país se ha visto obligado a "luchar con intereses muy fuertes", en referencia a la demanda que interpuso la tabacalera Philip Morris.