Secciones

Proponen un túnel por la Av. Argentina para carga portuaria

VALPARAÍSO. Idea de arquitecto fue valorada por gerente de El Almendral.
E-mail Compartir

El arquitecto porteño Mauricio Zulueta, quien además es propietario del mall que se construye a un costado del Congreso Nacional, entregó a personeros de Gobierno un proyecto para que el tráfico de carga pesada desde y hacia el puerto se haga bajo la avenida Argentina.

"Nosotros proponemos hacer un túnel de unos 1.200 metros, como la Costanera Norte (Santiago), bajo las vía que van hacia el mar. Se construirían cuatro pistas que emergerían en el sector de Barón y partiría en la llegada de Santos Ossa; abajo, un poco más arriba de la subida Washington", señaló Zulueta.

Su idea también contempla ensanchar la avenida José Santos Ossa, entre la avenida Argentina y la variante Agua Santa. "De esta forma se podría mejorar la conectividad, en horas punta, entre Placilla y el plan de Valparaíso", sostuvo.

SUPERFICIE

Mauricio Zulueta agregó que el proyecto también incluye mejorar la estética de la avenida Argentina. "No tiene ningún paisajismo. Es un peladero cuando no está la feria, no tiene un árbol, no tiene mobiliario urbano. Es una cosa sin forma", señala. Así, su plan es quitar el bandejón central y llevarlo hacia el poniente, generando así una ancha vereda al costado del Congreso Nacional. "Una gran plaza alargada hasta la calle Colón. Ahí ya hay un tremendo espacio, entonces si se suma el bandejón, se podría hacer algo como los bulevares parisinos, con un borde verde y donde el peatón sea protagonista", explicó.

El proyecto se suma a otros que han surgido para el citado eje vial, pero que no han conseguido desarrollarse, según confirmó el director de la Secretaría de Planificación Comunal, Luis Parot.

Aunque no ha recibido el proyecto, Víctor Fuentes, gerente municipal de El Almendral, valoró que surgan ideas desde la ciudadanía. "Es importante sí que todo se haga por los conductos regulares. Hay muchos ejemplos de buenas ideas que quedan solo como un esbozo", dijo.

Mauricio Zulueta reconoce que no ha cuantificado el valor del proyecto, aunque asegura que "sería un 10% de lo que cuesta la idea de acceder por Cabritería".

Asociación de Casinos impulsa ofensiva contra tragamonedas

Valparaíso. Abogado anticipa acciones legales en La Ligua, Quillota y La Calera, además de causas por "lavado de activos" en Chile y el extranero.
E-mail Compartir

Una nueva ofensiva contra los casinos populares y las máquinas tragamonedas, adelantó el abogado Juan Carlos Manríquez, representante de la Asociación de Casinos.

El profesional destacó el estado de avance de las querellas que hoy se tramitan en la zona de la Quinta Región Cordillera, donde se han realizado diligencias para contrastar información y se han catastrados locales que tienen y aquellos que no poseen patentes.

"Ha servido también para fijar un criterio, en el sentido de que aunque los locales tengan o no patentes comerciales, esas no amparan el uso de las máquinas tragamonedas porque esas solo pueden ser explotadas por un casino o uno legal que tenga una licitación internacional ganada que tenga una licencia de casino", explicó el profesional.

Manríquez precisó que en Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana también las persecuciones han ido avanzando en espera de unas coordinaciones de mayor nivel.

"Solicitamos una audiencia en la Fiscalía Nacional. Fuimos atendidos por el encargado de la Fiscalía Especializada de la Unidad de Lavado de Activos y Crimen Organizado, también con sus asesores y adquirimos algunos compromisos con un plan de trabajo que hemos ido cumpliendo. Esperamos tener a la brevedad una serie de reuniones técnicas, donde vamos a entregar una serie de otros elementos que comprometidos, particularmente de naturaleza pericial".

Juan Carlos Manríquez adelantó además que dentro de los próximos días van a comenzar a presentar querellas en otras zonas de la Quinta Región.

"Nosotros vamos a querellarnos y vamos a insistir en la clausura de los locales específicos y determinados. Vamos a centrarnos en la zona de Quillota, Calera, La Ligua y Quintero y en otras ciudades más grandes, como Santiago".

indagación foránea

Adelantó que aportarán a la investigación el resultado de extensos procesos de indagación e inteligencia policial y financiera tanto en Chile como el extranjero que ya están validados y pruebas periciales y técnicas.

"Vamos a pedir que se inicien causas por juego ilegal y por lavado de activo de origen ilícito y financiero tanto nacional como internacional, tanto en esta zona como en otras", dijo el profesional, quien planteó que "esperamos que la Fiscalía Nacional haga una suerte de mesa de coordinación general, de una política de persecución penal focalizada, sin perjuicio de que son muchos los ámbitos que van a verse tocado por esta actividad. También nos vamos a coordinar con todas las regiones del país que va a comenzar a desarrollarse desde la Quinta Región".

Manríquez precisó que existe una actividad intensa con dos de tres países vecinos de Chile, "con los que hemos tenido una fluida comunicación y con los que ya hay mucha información validada. En este minuto además estamos esperando una respuesta de Estados Unidos y una colaboración con Europa para poder entregar un mapa completo".

Puntualizó que "con Estados Unidos se están realizando peritajes y los dueños de estos programas quieren hacer valer sus derechos porque están siendo afectados por la piratería ilegal vinculada al juego".

Consultado sobre cuál ha sido la postura frente a este tema de la nueva autoridad de Gobierno, el profesional sostuvo que "siendo un área regulada, los intereses tiene que ser siempre objetivo y basados en el mayor bien superior".

Manríquez no descartó una próxima reunión con Seguridad Ciudadana.

Intendente: "Aquí falta una legislación"

"Este tema lo conozco desde que fui gobernador y también hicimos esfuerzos por controlar la expansión de este negocio y que dice relación con los municipios y tribunales. Esta es una materia fundamental que debe zanjar el legislador para efecto de disponer de una legislación que acredite cuales son las máquinas legales y cuales ilegales. Creo que aquí falta clarificar desde el punto de vista legislativo una normativa única que zanje este problema de las máquinas de las que son de azar y las que no, y de eso todavía no tenemos institucionalidad que la regule así es que necesitamos una normativa", dijo el intendente, Ricardo Bravo.

Expertos en emprendimiento de seis países participan de foro en la USM

valparaíso. Los especialistas pudieron conversar con los jóvenes alumnos de la Universidad Santa María.
E-mail Compartir

La Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María recibió la visita de seis destacados expositores, provenientes de Estados Unidos, Austria, Ghana, Australia y Venezuela. Ellos formaron un panel de conversación, en donde compartieron su experiencia y construyeron una visión conjunta de lo que es el emprendimiento a nivel global, en el denominado "Encuentro de Emprendedores por el Mundo", organizado por el Centro para la Creatividad e Innovación de la Universidad, en conjunto con el Departamento de Industrias del plantel, y el apoyo de Startup Chile.

En la ocasión participaron Devin Baptiste de Norteamérica; Kojo Ayirebi, de África; Moritz Hawelka, de Europa; Aakash Barot de Asia; Matthew Alberto, de Oceanía y Asia; y Reinaldo Odrenam de Sudamérica.

El director ejecutivo del Centro para la Creatividad e Innovación de la UTFSM, Jaime González, fue el encargado de dar la bienvenida al encuentro: "El Centro para la Creatividad e Innovación es una organización creada con el propósito de que jóvenes, de distintas universidades y de todas las áreas, transformen su idea en una empresa". González explicó que este programa, muy reconocido en el exterior, ha permitido posicionar a nuestro país en el contexto del emprendimiento internacional.