Secciones

Afirman que la reconstrucción debe apoyarse con fondos del nivel central

cámara. Parlamentarios de la zona comparten mayoría de las inquietudes de los cores.

E-mail Compartir

Aunque con matices distintos, los diputados de la región coincidieron en que la reconstrucción de Valparaíso debe ser abordada con recursos del nivel central y no solo provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en sintonía con lo observado por los consejeros regionales.

'Durante los días del incendio vimos un desfile de ministros en Valparaíso y la misma Presidenta de la República, lo que se agradece, pero este es el momento donde el gobierno central tiene que decir presente y eso no significa instruir al intendente para que la reconstrucción se financie con cargo a los fondos regionales', manifestó el diputado Arturo Squella (UDI).

'Creemos que un incendio de esta magnitud y la reconstrucción que implica tiene que ser apoyada con recursos del gobierno central porque además estamos hablando de, quizás, el peor incendio urbano en la historia del país', agregó el parlamentario gremialista, quien advirtió que el FNDR tiene otros fines. 'Como lo dice su nombre, tiene que ver con el desarrollo de todas las comunas particularmente las de menores recursos y desde ese punto de vista esperaría que estos cargos adicionales de una magnitud tan importante sean aportados por parte del gobierno central'.

Junto con la poca claridad que existe al respecto, Gaspar Rivas (RN) recalca que hay una visión centralista en lo que se refiere a la utilización de los recursos. 'Estoy muy de acuerdo con que se reconstruya Valparaíso, pero ese esfuerzo lo tiene que hacer el país a nivel central y no en definitiva que la catástrofe la terminen pagando los demás habitantes de la Quinta Región', opinó.

'El Estado debe hacer un esfuerzo importante a través de fondos sectoriales y del presupuesto nacional', subrayó.

fondos de emergencia

En tanto, Marcelo Schilling (PS), recalca que la ley de presupuestos contempla recursos de emergencia en el FNDR y que para utilizarlos se requiere la solicitud del Intendente.

'Como dice su nombre son fondos de emergencia y por lo tanto se usan en las emergencias. Ahora, por la magnitud de la catástrofe, creo que con el monto de los recursos asignados para emergencia no alcanza para dar una respuesta eficaz y por lo tanto tiene que haber un esfuerzo del gobierno nacional', deslizó.

Además recordó que el propio ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo mencionó alternativas. 'Entre ellas, por ejemplo, el recurrir a los fondos empozados en la llamada ley reservada del cobre y, como se trata de una catástrofe nacional, que requiere de la solidaridad nacional, se podría colocar de esos fondos', dijo el legislador, quien recalcó el papel que le corresponde a la zona. 'La solidaridad también es de la región donde ocurrió la catástrofe porque me pregunto ¿cuánto tiene que ver la catástrofe con cosas que se dejaron de hacer y que estaban al alcance de la región hacerlas?'. Añadió que cuando se reclama autonomía y capacidad de decisión, 'es para todo, para las buenas y las malas y si eso no se asume se va a avanzar poco...si alcanzara con los recursos disponibles de emergencia del FNDR bien, pero sino tiene que ponerse el gobierno nacional'.

'Este es el momento donde el gobierno central tiene que decir presente y eso no significa instruir al intendente para que la reconstrucción se financie con cargo a los fondos regionales'

Pérdidas se elevaron a $ 2.647 millones

gustavo alvarado

E-mail Compartir

El megaincendio que asoló hace un mes a Valparaíso afectó a 1.618 emprendedores dejando pérdidas por $2.647 millones, según el catastro realizado por el Gobierno, a través de la secretaría regional ministerial de Economía.

De los afectados, un total de 537 (33,19%) corresponden a formales y 1.081 tienen actividades informales (66,81%). En el caso del primer grupo las pérdidas declaradas llegaron a $1.474.531.804 mientras que en el segundo bloque alcanzaron la suma de $1.173.320.223 para un total de $2.647.852.027. La pérdida promedio por emprendedor fue de $1. 636.497.

Ya con estos datos, las autoridades comenzarán a canalizar la ayuda a cada caso. En el caso de los emprendimientos formales estos recibirán apoyos provenientes de Sercotec -hasta $10 millones- y de Corfo, con un tope de $20 millones. Los microempresarios informales, en tanto, recibirán un aporte de $650.000 el que provendrá del Fosis.

SEGUIMIENTO

Pero además del dinero se realizará un seguimiento para asegurar la continuidad de sus actividades productivas. 'Hay un proceso de apoyo y acompañamiento para que las personas vayan a comprar sus herramientas y también un seguimiento de tres meses para constatar que puedan reemprender', comentó el seremi Omar Morales.

En cuanto a los formales, añadió que se está en la búsqueda de un espacio adecuado para que puedan retomar sus actividades. 'Hay muchos que tienen talleres y que requieren un lugar, así que lo estamos estudiando y existen diversas opciones', dijo.