Secciones

Comisión de Hacienda aprueba interventor de universidades

ley. Ahora la iniciativa pasará a ser discutida en la Cámara de Diputados.

E-mail Compartir

El proyecto de ley que buscar crear la figura de un administrador provisional para las universidades en caso de crisis fue aprobado ayer sin votos en contra por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, luego de haber sido ratificado con anterioridad por la instancia específica de Educación en general y en particular.

El proyecto de ley fue aprobado ayer con nueve votos a favor y cuatro abstenciones y ahora pasará a ser discutido en sala en la Cámara durante el lunes y martes de la próxima semana, para luego ser analizado por el Senado.

El ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre señaló que 'no hemos tenido voto de rechazo, yo creo que esa es una buena forma de avanzar. Era un proyecto polémico, no obstante se entendió bien que aquí el único interés que teníamos era proteger el derecho de los estudiantes. Esto es una buena noticia y cómo decía el diputado Pablo Lorenzini y lo había dicho antes el diputado Mario Venegas, en la medida en que vayamos con celeridad en la aprobación del proyecto, tanto en Sala como en el Senado, se le entregará una gran señal de tranquilidad para decenas de miles de estudiantes que hoy día pudieran estar sintiendo inseguridad respecto de la continuidad de sus estudios'.

El secretario de Estado además aclaró que 'este proyecto es complementario y no sustituto del proyecto que el Ejecutivo ha anunciado de Superintendencia de Educación Superior, que tendrá las facultades regulares para poder hacer el seguimiento del cumplimiento de la ley de las instituciones de educación superior, sobre una base continua y normal'.

El proyecto busca dotar de mayores facultades al Ministerio de Educación y al Estado frente a los resultados de las investigaciones que se realicen a instituciones de educación superior, con la finalidad de garantizar la continuidad de estudios de los jóvenes que se encuentran cursando alguna carrera técnica o profesional.

Oposición critica falta de discusión en el Congreso de la reforma tributaria

proyecto. El Senado podría realizar algunas nuevas indicaciones.

E-mail Compartir

Luego de que la Cámara aprobara en particular la reforma tributaria, desde la oposición salieron a criticar que el oficialismo no tomara en cuenta sus observaciones con respecto al proyecto y que los posibles cambios que tendrá sean llevados a cabo en el Senado.

El jefe de bancada de RN , Nicolás Monckeberg, criticó que tras el debate 'no logramos que el Gobierno recogiera ninguna sugerencia'. Por su parte el senador UDI Juan Antonio Coloma, advirtió que 'nosotros no estamos para maquillar una mala reforma, estamos para rechazar una mala reforma', refiriéndose a los cambios que sufriría el texto en el Senado.

Desde el Gobierno valoraron la aprobación de la reforma. El proyecto clave del Gobierno de Bachelet fue aprobado en particular, luego de 12 horas de discusión, con 72 votos a favor y 48 en contra, con el rechazo de la oposición de los artículos centrales.

El 82,3% de los docentes tiene un nivel bueno o destacado

Evaluación docente. Tras la medición, 30 profesores mal evaluados deberán abandonar sus funciones. El 17,7% tiene nivel básico o insatisfactorio.

E-mail Compartir

El porcentaje de profesores que se ubica en un nivel bueno o destacado de desempeño llegó a su nivel más alto en los últimos años, según revelaron ayer los resultados de la Evaluación Docente 2013. Las conclusiones de la medición fueron dados a conocer por la subsecretaria Valentina Quiroga.

Según la medición, el 14,8% de los maestros quedó en el nivel 'destacado', un porcentaje superior al 11% de profesores que consiguieron ese nivel anteriormente. En tanto un 67,5% fue calificado como 'competente'.

Así, la suma de los porcentajes de docentes buenos y destacados ha crecido 18 puntos porcentuales desde 2010. De hecho, el 90,1% de quienes fueron calificados como 'competente' o 'destacado' mantuvo o mejoró su nivel. Según la última evaluación existen 7.123 docentes evaluados como 'competentes' y 'destacados' en evaluaciones anteriores.

Un 17% de los docentes evaluados en 2013 obtuvo una calificación en el nivel 'básico' y un 0,7% de 'insatisfactorio', cifras que son más bajas que las registradas en mediciones anteriores.

La región que obtuvo los mejores resultados fue la del Biobío, donde los profesores evaluados fueron en un 86,5% en los niveles 'destacado' y 'competente'. También obtuvieron resultados sobresalientes la Región del Maule, con 85,1% en dichas categorías, y la del Libertador Bernardo O´Higgins, con 82,8%. Los resultados más bajos los obtuvieron los profesores evaluados en la Región de Tarapacá, donde sólo cerca de la mitad (56,3%) se situó en las categorías más altas.

Quiroga precisó que en este proceso fueron evaluados un poco más de 17 mil docentes, y en el sistema se ha evaluado un 83% del total de los profesores. Menos de un 2% de los docentes a los que correspondía evaluarse en este período se negó a medir sus conocimientos.

La ministra además destacó que 'estas cifras desmienten la idea de que algunos actores históricamente han levantado acerca de que a los docentes no les gusta la evaluación y se niegan a ella. Las cifras desmienten ello porque la mayoría del universo docente se acoge a este proceso'.

Hizo hincapié en que estas evaluaciones incentivan mejoras en el desempeño. 'Hemos encontrado que los directivos escolares han ido perfeccionando la manera en que evalúan a sus docentes y han ido acentuando esta cultura dentro de los procesos internos de evaluación', indicó.

La subsecretaria recalcó que 'si el objetivo es que este instrumento se constituya en uno que apoye la formación, habrá que perfeccionar cada una de los cuatro instrumentos que componen la Evaluación Docente. Tendremos que evaluar uno a uno cómo los vamos perfeccionando y profundizando para que cumplan el objetivo de ser una herramienta de los docentes y del perfeccionamiento de ellos'.