Secciones

Hogar de Cristo necesita nuevos socios para seguir financiando su obra

campaña. Al mediodía se cumple el plazo para reunir 6.575 colaboradores.

emv

E-mail Compartir

Bajo el lema 'Hazte Parte como si Fuera el Primer Día', la fundación Hogar de Cristo reiteró la invitación a la comunidad porteña para unirse a la campaña solidaria que finaliza hoy en todo el país.

A la fecha se han sumado 4.711 nuevos socios, de los cuales 173 son de la provincia de San Felipe, 303 corresponden a San Antonio y 4.235 a Valparaíso, lo que equivale al 72% de la meta de los 6.575 socios que se necesitan para financiar todos los programas sociales que mantiene la Fundación.

Marco Balcázar, director ejecutivo del Hogar de Cristo sede Valparaíso, manifestó la urgencia que existe por convocar a la ciudadanía.

'Se nos acaba el tiempo y por eso la invitación es a que todos nos pongamos una mano en el corazón y colaboremos con lo que cada uno pueda, para que podamos llegar a la meta. Nuestros socios son lo más relevante para nuestra fundación, ya que el 50% de nuestros recursos son aportados por ellos', explicó.

El Hogar de Cristo tiene cerca de 500 programas a lo largo de Chile. Sus obras sociales entregan atención profesional especializada, promoviendo cuidados y servicios de buena calidad a adultos mayores, personas en situación de calle, niños y adolescentes, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, personas con discapacidad mental, entre otros.

El capellán del Hogar de Cristo, Pablo Walker explicó que en Chile aún viven más de 2 millones y medio de personas que crecen en las peores condiciones de pobreza y exclusión social por eso la urgencia del llamado a los chilenos por ser parte del sueño.

'Nosotros sólo acogemos a 22 mil de ellos en todo Chile y los ayudamos a encontrar nuevas oportunidades, ya sea para salir de las calles, para terminar sus estudios o para encontrar empleos dignos, entre tantas otras labores que realizamos en este Hogar que ya es de todos', enfatizó.

El Hogar de Cristo nació como iniciativa del sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, conocido por su frase 'contento, señor, contento', quien deseaba crear un lugar de acogida para la gente en situación de calle. Así, comenzó una campaña, principalmente en el diario El Mercurio, que llevó a la fundación del Hogar. El 21 de diciembre de 1944 se colocó la primera piedra de la construcción de la sede principal de la fundación, ubicada en la calle Bernal del Mercado, en la comuna de Estación Central, en Santiago. Desde esa época en adelante, superan ampliamente sus objetivos, y gracias a una eficiente generación de recursos logran abarcar muy distintas áreas de acción social.

Quienes deseen hacerse socios pueden comunicarse al 600 570 8000 o entrar al sitio www.hogardecristo.cl para obtener más información.

Puchuncaví busca un cambio aspirando a convertirse en primer Geoparque de la región

geopatrimonio. Especialistas chilenos participarán en Conferencia Internacional de la Unesco.

emv

E-mail Compartir

Amediados de abril pasado, la directora del Museo de Historia Natural de Puchuncaví, Verónica Andrade, recibió una gran noticia. Junto a Joachim Zora, director de la Carrera de Geología de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, tendrá la oportunidad de presentar su trabajo titulado 'Puchuncaví: una de las zonas industriales más contaminadas de Chile en proceso de convertirse en aspirante de Geoparque', en la Sexta Conferencia Internacional sobre Geoparques Globales de la Unesco; el primer paso para conseguir un importante reconocimiento geológico y patrimonial en el que trabaja desde el año 2007.

Andrade, quien es Magíster en Ciencias Biológicas, tendrá la posibilidad de dar a conocer un importante patrimonio cultural de la comuna, que consiste en numerosos sitios arqueológicos; testimonio de la historia reciente y la conservación de las antiguas tradiciones culturales de sus habitantes. Características que una serie de delegaciones científicas de todo el mundo podrán analizar entre el 19 y 22 de septiembre próximo, en el Congreso que se realizará en el Geoparque Stonehammer de Saint John, New Brunswick, Canadá.

'Puchuncaví conserva numerosos sitios geológicos de gran interés y yacimientos paleontológicos , como se ha documentado en los informes de trabajo de campo de Thomas y Tavera , que datan de las décadas 1950-1960. Nuestra presentación quiso rescatar el trabajo previo al descubrimiento de los rellenos fósiles de Los Maitenes en el 2007, lo que ha dado paso a una nueva valoración de su patrimonio histórico que permitirá cambiar su foco y convertirse en un hito patrimonial de la región en cuanto a ser un destino turístico sustentable reconocido nacional e internacionalmente', aseveró la bióloga'.

La directora del Museo de Historia Natural de Puchuncaví reconoce que la presentación de su trabajo en la Conferencia Internacional es la primera etapa para cumplir su anhelo de convertir a la comuna en un sitio de interés, donde se compartan las mejores prácticas relacionadas con la conservación del patrimonio geológico y su integración a las estrategias de desarrollo sostenible, la principal recomendación de la Unesco.

'Serán muchos años de arduo trabajo para conseguir ese nombramiento, pero lo primero es contar con un lugar que presente cualidades que lo hagan merecedor de ser Geoparque y todas las características culturales e históricas de Punchuncaví la vuelven apta para lograr ese nombramiento', manifestó Andrade.

Largo proceso que inició hace un par de años, ya que la importancia geológica fue evidenciada por el descubrimiento del yacimiento paleontológico 'Los Maitenes de Puchuncaví', en el 2007, que condujo a la fundación del Museo de Historia Natural de Puchuncaví en 2011. Además, entre el año 2012 y 2013, el Arco de Roca Las Ventanas; los Acantilados costeros de Quirilluca y los de Playa Larga de Horcón han sido reconocidos como Geositios por la Sociedad Geológica de Chile, afloramientos que contienen un objeto geológico de valor que vale la pena preservar.

Para la especialista es imprescindible comenzar a realizar otras acciones que solicita la Unesco; como por ejemplo tratar el tema de Ciencias de la Tierra en la comuna a través de actividades extra programáticas, así como también un compromiso serio por parte de las autoridades locales y regionales, de manera tal de implementar políticas de desarrollo sostenible que permitan conseguir el reconocimiento internacional.

Sin duda un cambio radical para una comuna identificada como zona industrial, que presenta altos grados de contaminación atmosférica. Nombramiento internacional que, de concretarse, permitirá ampliar el campo ocupacional de los habitantes de Puchuncaví, cambiando su perspectiva de vida hacia el desarrollo de un turismo sustentable e investigación científica de primer nivel; labor que ya han comenzado alumnas de Eecoturismo de la Universidad Andrés Bello, que dedicaron sus trabajos de tesis al establecimiento de una serie de rutas geológicas.

Stonehammer Geopark

E-mail Compartir

El parque geológico abarca 2.500 kilómetros cuadrados desde Lepreau Falls a Norton y del rastro de Fundy a la península de Kingston en la costa este de Canadá. En el primer Geoparque Global de América del Norte se pueden experimentar más de mil millones de años de historia de la Tierra, con un paisaje creado por la colisión de los continentes, el cierre y la apertura de los océanos, volcanes, terremotos, edades de hielo y el cambio climático. Stonehammer incorpora más de 60 lugares geológicos y fósiles significativos, incluyendo más de 10 sitios de acceso público, donde las rocas han sido testigo de la evolución de la vida.