Secciones

'Debe bajar crispación de los ánimos'

Felipe Vergara M. PhD

E-mail Compartir

El Gobierno ha demostrado una vocación de poder distinta a las cinco administraciones previas de la transición, en términos de que no tolera el disenso. En una estructura así, el 21 de Mayo va a ser crucial para definir una hoja de ruta respecto a ciertos problemas referidos a políticas operativas. Un ejemplo: lo que se suponía una reforma fácil, la tributaria, se enredó bastante, y su pasada por la Cámara no fue amable. Por eso es clave que la Presidenta baje la temperatura y la crispación de los ánimos, y use el capital político que tiene porque ya no está en campaña. Lo segundo es el rol que le va dar a la reforma educacional. Es tan grande el proceso que hay que tomar decisiones estratégicas respecto a qué priorizar o desde donde partir que no le corresponden tomarlas al ministro sectorial sino que a la Presidenta. También viene el tema enorme de la calidad educacional: ¿qué es calidad de la educación? Todos temas que deben ser definidos por la Presidenta. El tercer punto que debiera abordar es el manejo del tema político regional en el plano de las confianzas. En la campaña, la Concertación dijo que Piñera había separado a Chile de América Latina y que la llegada de Bachelet iba a recomponer esas relaciones. Sin embargo, vemos que eso no está siendo tal. Está Bolivia en La Haya, y las declaraciones de Correa, más allá de apoyar la demanda boliviana, muestran una voluntad de mantener un cambio en que Chile ya no ocupa el lugar estratégico. Y sería importante que la Presidenta se expresará en eso. Ya se echó de menos que le respondiera a Correa. Entonces, tiene que superar una preocupante ausencia. Se están introduciendo cambios estructurales como nunca antes y no hay espacio para las dudas. Se busca polarizar, y funcionó en la reforma tributaria, pero hay temas como educación, donde no hay nada claro, o el binominal, donde no tienen los votos, en que la polarización no funciona. Y si no se escucha por la buena a quienes disienten, será por la mala, y así irrumpirá una nueva generación de díscolos.

Parlamentarios esperan un 21 de Mayo con sello porteño

mensaje. Legisladores confían que Bachelet explique el sentido integral de las reformas y que en el contexto del megaincendio, entregue soluciones para los males históricos.

pablo tomasello

raúl goycoolea

E-mail Compartir

El mensaje presidencial de este 21 de Mayo tendrá un sello especial: es el primero de su segundo mandato y donde, a diferencia del anterior, ha impulsado en menos de dos meses proyectos que representan cambios estructurales en materia económica, política y educacional. Hasta ahora, la Mandataria, fiel a su estilo, se ha guardado de dar señales muy claras y ha dejado a sus ministros actuar en terreno. Por eso, las expectativas en torno a este primer mensaje pasan justamente por saber cuál será el tono y el fondo de los anuncios del próximo miércoles. En la región, además, los parlamentarios esperan que esta vez sí haya anuncios concretos para una zona golpeada por megaincendios, fraudes, sequía, falta de hospitales y necesidad de potenciar el desarrollo portuario, entre otros.

En esa línea, el senador Francisco Chahuán (RN) cree que el mensaje abordará la reconstrucción. 'Hay que pasar de la estructura del delegado presidencial a la de un programa de más largo aliento dependiente del Ministerio de Vivienda, tal como lo hemos propuesto a través de un proyecto de ley, que permita hacerse cargo de una crisis de la envergadura de la provocada por el incendio del 12 de abril', advierte.

A su juicio ese tema y la situación de los campamentos en la región debieran generar medidas concretas, considerando que 'aquí se concentra un tercio de los asentamientos de este tipo del país'. No obstante, mantiene firme su expectativa respecto de anuncios importantes que no se han podido materializar en gobiernos anteriores y que dicen relación con la descentralización fiscal y la Ley de Puertos. En virtud de lo anterior, espera que 'en sintonía con lo conversado con la Presidenta hace unas semanas, esta vez se concrete con una iniciativa.'

El senador también expresó su confianza en el curso de obras iniciadas en la administración anterior y en que 'no prime una visión ideológica respecto de los Hospitales de Villa Alemana y Quillota'.

sentido y contenido

El presidente de la Cámara, Aldo Cornejo, recalcó que 'la hoja de ruta está clarísima y la Presidenta , no tengo dudas al respecto, podrá referirse al sentido que tiene todo lo que se está haciendo, especialmente lo relativo a las tres grandes reformas que serán el sello de la actual administración; este 21 de mayo, escucharemos sin duda el sentido y contenido que tienen estas reformas, pensando en el nuevo Chile que la inmensa mayoría de los ciudades anhela'.

Precisó que 'las reformas están necesariamente vinculadas, forman parte de un todo, que es la estrategia necesaria para implementar los cambios estructurales para avanzar hacia un país más justo'.

'Este 21 de Mayo escucharemos aquello entonces, la sistematicidad que tienen las reformas y su vinculación como un todo', agregó.

En cuanto a la región, sostuvo que 'la reconstrucción no se trata exclusivamente de levantar viviendas y otorgar subsidios, esperamos al respecto, tal como ya lo ha manifestado la Presidenta, un adelanto de lo que será el Plan Maestro para Valparaíso, integral, con desarrollo urbano real y con condiciones que permitan, de una vez por todas , mejorar la calidad de vida de las familias, con servicios , con infraestructura, con accesos, con todo aquello que merecen los habitantes de Valparaíso'.

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) considera que este será un mensaje con una impronta especial para los porteños tras el incendio. Sin embargo, acota, algunos de los más importantes anuncios ya se hicieron con el detalle de las medidas en materia de soluciones definitivas. 'No olvidemos que el conjunto de alternativas ofrecidas se hace cargo de la tragedia ocurrida, incluidas las familias que estaban en condición irregular', agregó.

'Ahora debemos trabajar junto al Gobierno en las medidas que impliquen una mirada de desarrollo global de la ciudad, con un Plan Maestro que permita potenciar el desarrollo urbano engranado con la condición de Patrimonio de la Humanidad, pero también sus aspectos productivos, como el anhelado desarrollo portuario que hace años espera Valparaíso', indicó.

En otros temas regionales, esperamos que el hospital Claudio Vicuña de San Antonio pueda ser considerado entre los hospitales priorizados, ya que está en pleno desarrollo el diseño del recinto y hace pocos días se comunicó que el terreno ya fue traspasado al ministerio de Salud para la ejecución de esta obra 'luego de constantes anuncios y postergaciones de la administración anterior'. También, añadió, 'se deben hacer las precisiones en torno a hospital de Casablanca, que también ha tenido compromiso por parte de autoridades pasadas, pero hasta el momento sin definiciones concretas'.

Lagos Weber espera, además, que pueda anunciar medidas precisas por el tema de la sequía y que se concrete un sistema de transporte multimodal e integrado en la comuna, que incluya la extensión del servicio del Metro hacia la zona interior.

En tanto, el diputado Christian Urizar (PS) está confiado en que en el mensaje estará presente 'el problema grande que tenemos de sequía en la región de Valparaíso y se anuncien medidas que tienen que ver con cómo paleamos la situación puntual de muchas familias que no tienen agua para beber ni para los servicios higiénicos en la provincia de Petorca puntualmente'.

'Espero que se le dé apoyo al Indap como la institución que tiene los instrumentos necesarios para poder aportar a todos los pequeños agricultores que la están pasando mal, producto de la falta de agua. Los temas de largo plazo son los embalses y modificación de código de aguas, pero lo que hoy necesitamos es que el gobierno de la Presidenta Bachelet dé señales claras de ayuda a los pequeños agricultores'.

Joaquín Godoy (I) pide claridad respecto a lo que se viene en la reconstrucción. 'El 21 de Mayo la Presidenta tiene que darle una seguridad absoluta a Valparaíso en que va a salir adelante, yo espero una serie de proyectos que tengan que ver con el emprendimiento y el desarrollo de la ciudad', indicó.

'Creo que la participación de los porteños en el puerto es clave para su desarrollo y pienso que es evidente la necesidad de una administración clara de nuestro sitio patrimonial que es un compromisos de Chile con la Unesco y que el país no está cumpliendo y que es clave para el desarrollo porteño', agregó.

'Para de verdad obtener los beneficios que le corresponden del patrimonio necesitamos una administración del sitio, claridad e integración entre las distintas fuerzas públicas y privadas de la ciudad. Todas esas cosas están en pañales y nosotros esperamos que eso mejore, y también que diga que va a pasar con nuestro puerto', subrayó.

fin al radicalismo

Desde el gremialismo, Arturo Squella cree que 'lo mejor para el país es que la Presidenta no haga más anuncios radicales. Cada vez que se pretende modificar algo a partir de cero, los resultados son lamentables. En el pasado fue el transantiago, hoy la reforma tributaria. Lo mejor sería que no se deje llevar por el PC'.

'Para la región, espero definiciones en cuanto a los hospitales pendientes de Marga Marga y el biprovincial de Quillota-Petorca. Si no se concreta se confirmaría que ganó la ideología. A su vez, me gustaría ver anuncios para la descentralización del país', recalcó.

Por su parte el vicepresidente de la Cámara, Rodrigo González, aguarda 'la reafirmación de la voluntad de transformación profunda de Chile, dando anuncios sobre el cambio a la Constitución, la disposición a una descentralización a fondo del país y proyectos de transformación estructural de la educación'.

Para la región, pide abrir 'las puertas al desarrollo de Valparaíso generando una verdadera alternativa de desarrollo autónomo de esta ciudad que es hermana hade Viña del Mar y que abra las puertas a dar una solución desfinanciamiento que tiene la municipalidad viñamarina y que resuelva con sabiduría el dilema de las municipalidades que otorgan concesiones a los casinos'. También espera que anuncie el término definitivo de los campamentos en la región.

'Debemos trabajar en las medidas que impliquen desarrollo global de Valparaíso, con un Plan Maestro que potencie el desarrollo urbano y su condición patrimonial'

'Hay que pasar de la estructura del delegado presidencial a la de un programa de más largo aliento dependiente del Ministerio de Vivienda'

'Lo mejor es que la Presidenta no haga más anuncios radicales. Cada vez que se pretende modificar algo desde cero, los resultados son lamentables'

'Esperamos una solución al desfinanciamiento de Viña y a que se resuelva el dilema de las municipalidades que otorgan concesiones a los casinos'

'Este 21 de Mayo, escucharemos el sentido y contenido que tienen estas reformas; la sistematicidad que tienen las reformas y su vinculación como un todo'