Secciones

XVIII Encuentro Empresarial de la CRCP analizará temática de la descentralización

Evento. En la actividad, que se desarrollará los días 4,5 y 6 de junio en el Convention Center del Casino de Viña del Mar, se realizará un seminario que abordará la materia, contando para ello con la participación de destacados expositores.

emv

E-mail Compartir

La descentralización será uno de los temas centrales en el XVIII Encuentro Empresarial denominado 'Desarrolla Región', organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), junto a ProChile como socio estratégico, que se realizará los días 4, 5 y 6 de junio en el Convention Center del Casino de Viña del Mar.

Así lo resaltó el presidente de la CRCP, Gustavo González, quien explicó que en la jornada inaugural del evento se desarrollará el seminario 'Descentralización: ¿Autonomía Fiscal Regional?', el cual contará con la participación del presidente de la Fundación P!ensa, Gonzalo Bofill, y la exposición 'Caso de descentralización fiscal en Colombia' del analista político colombiano y conferencista internacional de la Fundación Hanns Seidel, Javier Loaiza, además de una mesa redonda en la que participarán otros destacados expertos nacionales.

'Un tema estratégico para la Cámara ha sido, es y sigue siendo la descentralización. El nivel de centralismo en nuestro país ha llegado a un extremo tal que hoy impide el desarrollo no solo de las regiones, sino de la nación en su conjunto. De ahí la importancia que se demuestre con hechos concretos la voluntad política de desconcentrar económica, política, social y territorialmente al país', remarcó el personero.

El presidente de la CRCP subrayó además que 'es indispensable que el Estado impulse un desarrollo de país armónico y que tengamos las mismas oportunidades de actividad en las regiones, sin descuidar la mirada geopolítica de las zonas más aisladas y con los recursos que cada región requiere'.

En ese sentido, dijo que el principal objetivo está en 'avanzar en las reformas institucionales donde cada región sea autónoma de administrar sus recursos según sus propias necesidades. De esta forma, la toma de decisiones será a nivel local, ya que somos nosotros los que debemos definir y proponer cuáles son las acciones que queremos emprender en la región para su desarrollo y el de toda la comunidad'.

Sin perjuicio de lo anterior, el líder gremial destacó que en el último tiempo se han logrado avances importantes en la tarea de reducir la centralización como el hecho de que los consejeros regionales sean elegidos por sufragio universal en votación directa, a lo que próximamente se sumará la elección democrática de intendentes.

Pedro Fierro, investigador de descentralización de la Fundación P!ensa, planteó que 'cuando hablamos de descentralización solemos copar la agenda con temáticas referidas a la transferencia de competencias o a los aspectos políticos del proceso. Sin negar la importancia de todo esto, resulta igual de necesario comenzar a debatir sobre cómo traspasaremos los recursos necesarios a niveles regionales y comunales para que esas funciones transferidas puedan ejecutarse de una forma óptima. Esto es singularmente complejo si consideramos que este gasto en el país no llega a un 13%, mientras que el ideal según los expertos debiese estar cercano al 50%'.

El profesional resaltó que tanto la Fundación P!ensa como la Fundación Hanns Seidel 'se han visto comprometidas con los aspectos fiscales de la descentralización y, en virtud del complejo debate que se nos aproxima, buscarán aportar de distintas formas a la discusión'.

Precisó que en Latinoamérica uno de los procesos más revolucionarios que se ha ejecutado durante las últimas décadas ha sido en Colombia. 'Con el fin de poder ampliar nuestra perspectiva se ha realizado un esfuerzo por contar con un conocedor del modelo de aquel país, y así poder sacar nuevas conclusiones en consideración a la experiencia comparada', concluyó experto.