Secciones

Regantes del río Aconcagua forman mesa de trabajo

E-mail Compartir

Como una reunión muy positiva calificó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra, el encuentro que sostuvo con los representantes de las cuatro secciones de regantes del río Aconcagua.

La autoridad regional explicó que cada uno de los participantes manifestó una actitud propositiva en torno a la revisión de temáticas a corto y largo plazo respecto de la gestión y uso eficiente del recurso hídrico. De esta forma, se generó una agenda de trabajo que se va a desarrollar en el transcurso de los próximos meses para plantear soluciones en conjunto para el manejo de la escasez hídrica.

Los representantes de los regantes junto al seremi MOP y profesionales de la Dirección General de Aguas y Dirección de Obras Hidráulicas definieron iniciar un trabajo en torno a tres líneas estratégicas.

La primera se refiere a conocer el estado actual de cada una de las obras de infraestructura hidráulica que se manejan para enfrentar el déficit. La segunda línea de trabajo se relaciona con la eficiencia en el manejo y distribución propia del agua, 'no solo nos vamos a enfocar en la demanda, también nos vamos a enfocar al manejo propio de las aguas', explicó el seremi.

Un tercer lineamiento de la mesa se abocará al manejo propio del cauce del río Aconcagua, como extracciones de áridos para lo que se requiere un trabajo en conjunto con las municipalidades.

Seremi de Agricultura: 'Los eventos de sequía van a ser más prolongados y habituales'

región. Ricardo Astorga advierte que la región requiere una reconversión productiva bajo las nuevas condiciones de escasas precipitaciones y afirma que el Gobierno tiene dispuestos apoyos por cerca de $ 20 mil millones para productores.

emv

E-mail Compartir

'Nosotros consideramos la sequía prácticamente estructural', advierte de entrada el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, en referencia al fenómeno climático que hace cuatro años afecta a la Región y provoca daños por más de 250 millones de dólares anuales, especialmente a los productores agrícolas.

La visión en el mediano plazo, precisa la autoridad, obliga a modificar nuestras concepciones sobre el clima en la zona central del país y, advierte, debe significar un cambio en la forma cómo se enfrenta la falta de lluvias.

Sin embargo, alerta Astorga, el diagnóstico inicial no es promisorio: 'Creemos que hay un déficit en inversión pública y tenemos que hacernos cargo; tenemos que avanzar pensando que siempre el agua va a ser escasa, esa debe ser nuestra mirada y nuestras medidas deben pensar en eso, no en que vendrá un año lluvioso y nos va a salvar'.

- ¿Está preparada la región para enfrentar un escenario de estas características?

- Cada región tiene sus méritos, hay que analizarlo en las condiciones de cada una; en esta región tenemos que avanzar hacia darles mayor seguridad de riego a los agricultores y si eso significa obras macro o medianas, también debemos avanzar en la eficiencia hídrica.

- ¿Y las medidas específicas para enfrentar la actual sequía?

- Todos los recursos que tengamos como sector lo vamos a redestinar para (mitigar) la sequía. Vamos a mirar la reconversión productiva, obras de riego, con beneficios para la mayor cantidad de gente posible.

APOYO EN CIFRAS

Sin embargo, la autoridad del Minagri a nivel regional reconoce que se debe enfrentar la contingencia de bajas captaciones de agua, ya que existe un problema real que impacta tanto a los regantes como a los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas.

Para ello, precisa Astorga, el Ministerio de Agricultura dispuso para este año de ayudas y apoyos por cerca de 20 mil millones de pesos, tanto en fondos concursables como en aportes directos a los agricultores afectados.

De ese monto, un total de 7 mil millones de pesos son aportes globales del Minagri que se van a redestinar a productores, regantes, pequeños empresarios, que tiene problemas por la falta de agua. El resto son fondos concursables.

Aunque Astorga reconoce que algunos de esos recursos requieren de la aprobación del Consejo Regional, explica que un grupo importante de esos fondos buscan mejorar la situación actual de los productores, a través de obras que mejoran la captación de aguas, que extienden canales, profundizan pozos, capacitan en el mejor aprovechamiento del recurso hídrico y refuerzan estructuras de contención y almacenamiento de agua.

Todas estas decisiones se explican, indica Ricardo Astorga, porque 'seguimos en estado de alerta y de emergencia por la sequía, en contacto con los agricultores, porque sigue existiendo un hídrico muy bajo'.

Actualmente rige el decreto que declara zona de escasez hídrica por un periodo de tres meses en las provincias de Los Andes, Quillota, San Felipe y Marga Marga.

Ricardo Astorga explica que, aunque toda la Región está afectada por el problema de la sequía, el fenómeno se vive con mayor intensidad en dichas zonas. 'Claramente hay sectores cordilleranos de la Provincia de Petorca, los sectores del secano costero y de la zona central de la región, como Quillota y Marga Marga también, donde hay más problemas', precisa la autoridad.

Agrega que el diálogo que ha sostenido con los pequeños y medianos agricultores de la zona interior, revela que los productores están preocupados, angustiados y piden soluciones concretas.

'Obras de acumulación, especialmente mejoramiento de pozos, canales, regularización de derechos de agua', admitió el seremi del ramo. Agregó que 'uno llega con un plan de emergencia, pero sabe que eso es parcial y acotado, el gran tema es que avancemos en la construcción de obras menores'.

En ese sentido, precisó que hay obras de corto plazo, como el reacondicionamiento de tranques en distintas zonas, proyectos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) para el mejoramiento de canales y diversas obras en todos los puntos afectados de la región.

enfoque

Explicó que todos los recursos del Ministerio de Agricultura estarán enfocados en atender las necesidades vinculadas a la situación de sequía, tanto redireccionando dichos fondos como priorizando a los productores afectados cuando postulen a fondos concursables.

En ese ámbito, recordó que la Comisión Nacional de Riego dispuso de 12 mil millones de pesos para un fondo concursable de estas características.

$ 7

3

9

7

'Creemos que hay un déficit en inversión pública y tenemos que hacernos cargo; tenemos que avanzar pensando que siempre el agua va a ser escasa'