Secciones

Cámara de la Construcción de Valparaíso realiza balance de ayuda a damnificados

región. Gremio ha gestionado una serie de aportes para afectados por incendio.

CChC valparaiso

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, a través de la gestión del Comité de Emergencia que crearon sus socios inmediatamente ocurrido el incendio en los cerros porteños, ha gestionado una serie de iniciativas de apoyo social y material para los damnificados, especialmente para los trabajadores del sector y sus familias.

Es así como desde el día posterior a la catástrofe, con la participación de las asistentes sociales de la Fundación Social CChC, se realizó un catastro en las zonas arrasadas que identificó a 225 trabajadores de la construcción afectados con pérdida total de sus viviendas, y que, junto con sus familiares directos, llegaban a más de 1.350 personas damnificadas, para los que se dispuso apoyo social para sus necesidades más básicas.

En lo inmediato se distribuyó entre los afectados 6.000 pares de guantes y 5.000 poleras para la identificación de trabajadores y voluntarios que trabajaron en las tareas de remoción de escombros.

Además, se está coordinando la entrega la próxima semana de una tarjeta de regalo por $200 mil para cada uno de los trabajadores damnificados, para la compra de materiales de construcción y herramientas que les permitan retomar sus actividades laborales. Adicionalmente se está trabajando en la entrega de 300 colchones y frazadas donados por las Cámaras regionales.

Jorge Dahdal, presidente de la delegación Valparaíso de la Cámara, destacó la gestión del grupo de trabajo creado por el gremio para enfrentar la crisis. En este sentido, el líder gremial también informó que la CChC Valparaíso desplegó un importante trabajo en terreno en apoyo a la remoción de escombros, limpieza y normalización de los predios, en el sector de El Vergel (Cerro La Cruz), una de las zonas más devastadas por el incendio.

'Nuestra labor estuvo concentrada un área aproximada de 14 hectáreas en las calles más importantes de la zona, donde, con dos retroexcavadoras y cinco camiones tolva de grandes dimensiones arrendados por la institución, y durante 10 días de trabajo ininterrumpido, se extrajo un volumen de escombros de aproximadamente 4.000 metros cúbicos', comentó.

'Entregamos a

Emprendedores se capacitan para mejorar ventas de sus productos

región. Plan piloto de Indap brinda asesoría bajo el alero de los postulados del denominado 'Comercio Justo'.

emv

E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), en alianza con la organización Comparte (perteneciente a la Organización Mundial de Comercio Justo), está llevando adelante un plan piloto que apoya a productores de Indap con el objetivo de promover sus productos y la articulación comercial en cuatro regiones del país, incluyendo la Región de Valparaíso, con usuarios de Putaendo, San Esteban, Llay Llay, Casablanca y La Ligua.

Los productores seleccionados reciben capacitación y asesoría orientada a conocer la organización Comparte como plataforma comercial, las tendencias de mercado para los productos gourmet y comercio justo; higiene y comportamiento del personal en las plantas de proceso, así como tareas específicas para mejorar las plantas de proceso ya sea en maquinaria, infraestructura u otras inversiones.

Marisol Araos, productora de quesos y manjar de leche de cabra de la comuna de Putaendo 'Lacteos Caprigo' y una de las beneficiadas con esta iniciativa, expresó que 'esta es una forma de capacitar y entregar información con respecto al comercio justo, ahora en temas sanitarios, y viene a reforzar el conocimiento que uno tiene para hacer de nuestros productos algo mucho mejor'.

En tanto, el asesor en Inocuidad Alimentaria de Comparte, Sebastián Rodríguez, explicó que 'en este primer taller se busca nivelar en reglamento sanitario de los alimentos a los productores. La idea es que se cumpla con los estándares básicos de higiene, sanitización e inocuidad alimentaria. Esta es una herramienta de creación y de surgimiento que les va a permitir posicionarse de mejor forma en el mercado'.

Para el director regional de Indap, Helmuth Hinrichsen, 'esta iniciativa permite abrir nuevas posibilidades de encadenamiento comercial para nuestros productores, mejorando sus procesos productivos y dándoles la posibilidad de establecer relaciones comerciales éticas y respetuosas orientadas al logro del desarrollo sustentable en igualdad de condiciones y con precios justos, evitando intermediarios e intervenciones de ningún tipo'.

El proyecto se pretende ampliar a otras regiones y aumentar el número de usuarios beneficiados. En este plan piloto son 15 productores de las regiones IV, V, VI y VII de rubros tan variados como miel, mermeladas, frutos secos, queso de cabra, entre otros.

En la región las empresas seleccionadas son Colmenares el Guindo, de La Ligua; Canto del Carrizo, de San Esteban; Lácteos Caprigo, de Putaendo; Finas Hierbas Orgánicas Aconcagua Ltda., de Putaendo; Mieli de Casablanca y Los Grillos de Llay Llay.

En este contexto, el Indap subrayó que tener una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores, orientada al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos, son parte de los principios de la alternativa de comercio denominada 'Comercio Justo'.

6

15