Secciones

Creación de nuevas comunas divide a autoridades de la región

proyecto. Gobierno evalúa la posibilidad que Placilla, Belloto y Reñaca, entre otras localidades del país, puedan independizarse.

EMV

E-mail Compartir

Placilla en Valparaíso, Reñaca en Viña del Mar y Belloto en Quilpué quieren independizarse. Algunos de estos sectores vienen hace años pidiendo poder convertirse en comunas e incluso, en ciertos casos, hasta cuentan con el total apoyo de sus respectivos alcaldes. Mientras que en otros son ellos mismos los que aludiendo a motivos económicos, se niegan rotundamente a la posibilidad.

Este domingo el subsecretario de Desarrollo Social (Subdere), Ricardo Cifuentes, explicó a 'El Mercurio' que ha ocurrido un proceso bien interesante en el último período con el interés de nuevos territorios por convertirse en comuna, y que el Gobierno 'se comprometió a llevar a cabo estudios en esta materia'. De hecho, en el caso de Belloto, fue la propia Presidenta Michelle Bachelet, la que durante su campaña se comprometió a evaluar el caso.

APoyo a Belloto

Es justamente esta localidad de Quilpué la que parece contar con uno de los escenarios más favorables, ya que su alcalde, Mauricio Viñambres, aseguró que este emblemático sector cuenta con todas las propiedades para convertirse en comuna a nivel social y territorial, sin embargo, económicamente requiere un mayor trabajo de sustentabilidad.

'En mi campaña de alcalde en la última elección, yo planteé que se estudiara la opción que fuera comuna Belloto. Es un tema interesante que hay que estudiar y evaluar porque no es la idea de crear una comuna con dificultades económicas. Creo que perfectamente en seis o siete años más podría ser una alternativa interesante de comuna, pero siempre que sea sustentable.', insistió el jefe comunal.

'Si se mira desde lo económico, de los ingresos del municipio, la mayor cantidad entra por Quilpué. Eso quiere decir que favorecería a Quilpué pero no ayudaría a Belloto. Por ejemplo, del impuesto territorial el 60% corresponde a las casas de Quilpué. Entonces haciendo un estudio y siendo serios, no demagógicos y no poniendo el corazón en esto, nosotros hicimos un análisis y la idea no se sustenta hoy en día', concluyó el alcalde enfatizando que de concretarse su comuna no sería mayormente afectada.

'Le haría muy mal'

Distinto es lo que se vive en Valparaíso con el caso de Placilla y Curauma. Pues es precisamente el alcalde Jorge Castro el que considera que esta idea sería una apuesta negativa para el desarrollo portuario. 'Le haría muy mal a Valparaíso que estos territorios se independizaran porque en esos barrios está puesto donde nos vamos a desarrollar', indicó.

Castro consignó que el municipio ha hecho un trabajo para generar un ambiente propicio para la evolución habitacional de estos sectores, pensado esencialmente en el aporte económico que significa este barrio en crecimiento. 'Nos hemos preocupado de propiciar una autonomía hoy día en los barrios tanto de Curauma como de Placilla; están ya con sus líneas de conexión, de pavimento, sus atenciones de salud, es decir tienen todo lo que necesita un barrio de acuerdo al nuevo siglo. Y nosotros como Puerto tenemos concentrado ahí el crecimiento, tanto habitacional como industrial. Es decir ahí están las hectáreas de respaldo al sector portuario de Valparaíso más importantes', sostuvo Castro.

Su opinión se enfrenta a la del senador (PPD) Ricardo Lagos Weber, quien explicó que los habitantes del sector en cuestión siempre se han sentido abandonados. 'Es una zona que se ha ido poblando muchísimo en los últimos 15 años y siempre ha habido una sensación de rezago respecto a Valparaíso. Sin embargo, hay que ser responsables y habría que esperar la opinión de los estudios que realice la Subdere', sostuvo. Lo mismo opina el senador (RN) Francisco Chahuán quien aseguró: 'creemos que es importante también responder a una inquietud que dice relación con que los vecinos de Placilla se sienten postergados'.

zona de conflicto

Donde siempre se han producido conflictos, es a la hora de hablar de Reñaca, y esta no es la excepción. El senador Chahuán, por su parte, se mostró completamente a favor de la idea, pues dijo que el epicentro turístico de Viña del Mar cuenta con los recursos económicos suficientes como para convertirse en comuna. Sin embargo, son los mismos fondos, los que para Lagos Weber hacen que no deba separarse, ya que colaboran a un desarrollo equilibrado, ayudando a los sectores más pobres de la Ciudad Jardín.

'Básicamente nosotros creemos que Reñaca aporta al presupuesto viñamarino más de 5 mil millones solo en materia de contribuciones, por lo que tiene todas y cada una de las condiciones para transformarse en comuna independiente y poder generar un presupuesto que le permita subsistir y que le permita también resguardar su identidad', comentó Chahuán; mientras que Lagos Weber opinó que 'Reñaca le constituye un aporte importante en materia de ingresos al municipio de Viña del Mar y esos recursos que van al fondo común del municipio se redistribuyen a áreas más vulnerables o más modestas. En consecuencia no sé sea la mejor solución del punto de vista de una solución de equilibrio general'.

A pesar de los intentos por consultar a la alcaldesa de Viña del Mar Virginia Reginato su opinión al respecto, desde su oficina de Comunicaciones informaron que no se referiría al respecto.

Evaluación técnica

E-mail Compartir

Todas estas intenciones por independizarse deben ser sometidas a estudio por la Subdere. La primera fase contempla el análisis del ámbito territorial (comunicaciones, red vial, tiempo de desplazamiento hacia la 'comuna madre', crecimiento poblacional y elementos de identidad). De aprobarse, una segunda parte se refiere a la situación financiera, luego se revisa la presencia de servicios, la opinión de autoridades locales y finalmente se le pide un pronunciamiento al Consejo Regional y comunidades indígenas que habiten el territorio. Solo ahí el Presidente puede enviar el proyecto de ley al Congreso.