Secciones

Agricultura y Corfo se unen para atender las zonas afectadas por sequía en la región

Sequía. Ambas entidades entrelazarán instrumentos de fomento como un complemento a las medidas que ya se están ejecutando al respecto.

emv

E-mail Compartir

A las medidas tomadas por el Ministerio de Agrictultura (Minagri) para mitigar los efectos de la sequía que ya se extienden por cuatro años en la región y que afecta especialmente a las provincias de Quillota, Petorca y Aconcagua; se suma una nueva alianza entre las entidades regionales de esta cartera y Corfo que consistirá en llegar con los instrumentos de financiamiento que tiene Corporación de Fomento a las zonas con déficit hídrico.

'En el marco del accionar de los servicios, se llegó a un acuerdo de instalar los instrumentos que dispone Corfo en relación a la demanda que existe en los sectores de mayor déficit del recurso, con la colaboración de los servicios del agro', explicó el seremi del ramo, Ricardo Astorga; quien la semana pasada se reunió con el director regional de Corfo, Fernando Vicencio, cuyo propósito fue avanzar en las acciones que se vienen realizando con esta entidad tanto en esta como en otras materias del sector productivo agrícola.

Respecto a esta nueva colaboración, Vicencio sostuvo que 'la Corporación viene trabajando el tema de la escasez hídrica, a través de distintos instrumentos y programas pertinentes para ello'. La diferencia, es que 'el presente año contamos con fondos para enfrentar la grave situación de la región'; aunciando de paso que 'trabajaremos de manera articulada y coordinada con la Seremía de Agricultura en beneficio de los distintos territorios afectados por esta situación'.

Por su parte, Astorga junto con valorar la excelente disposición de Corfo para coordinar la labor, añadió que esta alianza con el Ministerio de Agricultura, 'es parte de las acciones e iniciativas que como Gobierno estamos implementando para apoyar al sector productivo afectado por la situación y que están relacionadas con inversiones de corto, mediano y largo plazo'.

Según dijo, este tipo de acuerdos se suman 'a los esfuerzos que hace el ministerio en la región por articular los diferentes servicios con sus recursos para mitigar en parte los efectos de la sequía'.

Agrupación de Caletas de Quintero rechazan protesta contra Codelco

Ventanas. Aseguran que estas acciones son 'inconducentes'.

miguel campos

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la Agrupación de Caletas Unidas de la Bahía de Quintero mostraron su rechazo a la protesta realizada por el Sindicato de Pescadores artesanales de Horcón, el pasado miércoles afuera de las dependencias de la empresa Codelco Ventanas, debido a que considera este tipo de acciones 'inconducentes por su tenor violento y ausencia de diálogo'.

La asociación, que agrupa a los sindicatos de Pescadores Artesaneles de las caletas de Papagallo, Embarcadero, El Manzano, Loncura, Ventanas y Cooperativa Alcatraz de Ventanas, explicó en el texto que después de 8 meses de trabajo entre ellos, y en que participaba el Sindicato de Horcón, y la empresa estatal lograron un acuerdo constituido en tres puntos: la constitución de una mesa formal de trabajo entre ambas partes; un convenio de cooperación que genera el apoyo económico para desarrollar proyectos productivos a corto, mediano y largo plazo, mientras permanezca en operaciones la División Ventana; y Actuar como facilitador para la conformación de una mesa con todas las empresas del sector y el gobierno.

Sin embargo, 72 horas antes de que se firmara el convenio -que la agrupación califica de 'histórico'-, el Sindicato de Pescadores Artesanales de la Caleta Horcón renunció a participar en ellos y también a la Agrupación de Caletas Unidas.

Sin embargo, para los dirigentes de las seis caletas restantes es importante seguir privilegiando la comunicación con las empresas ubicadas en la bahía, por lo que seguirán insistiendo en instalar 'la necesidad de conformar un espacio de diálogo entre todos los actores del territorio, públicos y privados, con la coordinación de representantes de Estado de Chile, para abordar los problemas de fondo que afectan a los habitantes de las comunas de Puchuncaví y Quintero y en especial a nuestro sector pesquero artesanal', concluye el texto.

Califican de 'descaro' la oferta del exrector de la U. del Mar

Educación. Abogado de los trabajadores que esperan recuperar lo que el quebrado plantel les debe, cree que Zúñiga solo pretende limpiar su imagen.

Agencia uno

E-mail Compartir

'He considerado entregar hasta el 80% de este crédito (sus derechos laborales) a los funcionarios y académicos. Se lo merecen, pues ellos también son víctimas de todo esto'. Con esta declaración, entregada en exclusiva a este diario, el exrector de la Universidad del Mar (UM) , Héctor Zúñiga, sorprendió a los trabajadores del plantel, quienes reclaman unos $6 mil millones en indemnizaciones y derechos laborales adeudados. Desde el sindicalismo consideraron inverosímil su oferta y el abogado que los defiende cree que todo se trata de un lavado de imagen del personero, imputado por delitos de corrupción.

El rector de la Universidad del Mar señaló en la citada entrevista que se hizo parte de los demandantes en la quiebra exigiendo el pago de cerca de $900 millones, que según su asesor jurídico debería recibir por haber sido uno de los fundadores de la casa de estudios viñamarina.

Guillermo Claverie es el abogado que propició la quiebra de la UDM, en representación de un numeroso grupo de funcionarios que luchan por recuperar lo que se les debe. Lo primero es, advierte, que 'hay que ver la validez de la cláusula' en la que se ampara Zúñiga y agrega que en ningún caso podría llegar a recibir la elevada suma de dinero que alude en la citada entrevista.

El jurista explicó que nadie podría devengar derechos laborales por periodos posteriores a la quiebra, por lo que, a su juicio, al exrector no le corresponderían pagos por la pensión de gracia que reclama asegurando que sería parte de los estatutos fundacionales de la universidad. 'En ningún caso podría pretender remuneraciones más allá de la fecha de quiebra. Es una fantasía', expuso Claverie.

Pero al margen del asunto legal, el abogado no dio crédito a las intenciones declaradas por el imputado: 'Aquí no estamos frente a una persona de tanta bondad(...). Es falso y es un descaro de los más grandes que he visto de parte de este señor'.

'ROBIN HOOD'

Agregó que si el interés de Zúñiga es ayudar a los trabajadores afectados, 'lo que podría hacer es restituir los dineros de las sociedades espejo relacionadas que salieron de la universidad, e inhibirse de siquiera intentar verificar créditos en la quiebra. Me parece absurdo que reclame pagos, sacándole plata a los trabajadores, para después devolvérsela. Una suerte de Robin Hood o no sé qué'. Por eso, dijo creer que se trata de una 'maniobra elusiva para desviar la atención y tratar de lavar su imagen'.

Por su parte el presidente del sindicado de trabajadores de las sedes Viña del Mar y Quilpué de la UM, Roberto Tobar sostuvo que el discurso del exrector le parece 'malo. Porque es un hombre que, no se le puede negar que se se sacrificó para tener muchas cosas, pero también muchas cosas las hizo al filo de la ley'.

El dirigente agregó que Zúñiga entrega estos mensajes para cambiar la imagen que la gente tiene sobre él, 'pero los que lo conocemos sabemos que es imposible que tenga una actitud tan altruista. Es difícil. No le creo'. afirmó.

'22 años de dedicación al proyecto'

E-mail Compartir

Consultado por este Diario sobre los argumentos de su demanda económica, Héctor Zúñiga dijo que de acuerdo a 'los estatutos de la universidad de 1989, la junta directiva está facultada para otorgar una pensión de gracia a los fundadores que dejen de ser miembros activos luego de 5 años. En ese contexto se aplicó dicha disposición a un fundador que se fue como a los 5 años'. Por tal razón el exrector considera que la normativa también debe beneficiarle, sobre todo 'después de 22 años de dedicación al proyecto educativo'. Así expuso los motivos para exigir los cerca de $900 millones.