Secciones

Descentralización tributaria fue el eje de la primera jornada del Encuentro Empresarial

región. Autonomía de gobierno,

raúl goycoolea

FP

E-mail Compartir

Aunque decir que la descentralización es uno de los aspectos centrales del Encuentro Empresarial no representa una novedad, sí lo es el sello que adquirió en esta versión del evento propiciado en gran parte por el impulso que La Moneda le dio al tema con la creación de una comisión especial que entregará propuestas para terminar con uno de los frenos del crecimiento del país.

Y en ese aspecto la independencia en materia fiscal, aunque con matices, generó consenso entre los asistentes a la cita. 'Creemos que no basta con tener un elemento parcial en cuanto a impuestos generados por las empresas de la región ni compensaciones por lo que significa el Transantiago, sino que tenemos que revisar y ver cómo logramos hacer un desarrollo regional con equidad y eso implica revisar todos los ingresos fiscales de tal manera de hacer una redistribución acorde a las necesidades de cada localidad y de cada región', dijo el presidente de la Cámara Regional de Comercio (CRCP), Gustavo González, un aspecto que enfatizó en su discurso inaugural.

'Hay que pensar en un plan a cincuenta años donde le demos a cada localidad la opción de implementar un plan propio de desarrollo', agregó el titular de la entidad gremial que organiza el evento.

En ese plano, otro de los aspectos que se debate es que la reforma tributaria no incluyó ninguna propuesta especial para las regiones. 'La reforma es nacional, pero creo que hay que discutir el tema de los tributos para regiones. Por ejemplo, hay un puerto que genera más de 14 mil millones de pesos y que paga una patente insignificante, la pregunta es ¿cómo se compensan las externalidades negativas', dijo el intendente Ricardo Bravo.

Una visión que es compartida por otras autoridades de la región. 'Estimamos que a nivel provincial y local, es urgente y necesario que el sistema de tributación del país tiene que descentralizarse', subrayó el seremi de Economía, Omar Morales.

'Entendemos que necesariamente hay que generar una unión puerto-ciudad, las ciudades no solo tienen que recibir los problemas de las externalidades, sino que los beneficios para mitigar. Y evidentemente el trabajo que se nos viene junto con la descentralización que la Presidenta ha impulsado, es que efectivamente, y es mi postura personal, se debe avanzar en las descentralización fiscal y tributaria', agregó el personero.

Para el director ejecutivo de la Fundación 'P!ensa' y miembro de la comisión de descentralización impulsada por La Moneda, Jorge Martínez, el gran tema de hoy para las regiones y la equidad territorial es la descentralización.

'Nosotros queremos dar un paso más y hemos pensado en un estado unitario regional y hay consenso al respecto dentro de la comisión. En ese sentido, no queremos prescindir del nivel central, pero sí autonomía de gobierno para desarrollar un plan y ejecutarlo', señaló el ejecutivo que hizo mención al modelo colombiano (ver nota relacionada). 'Con la comisión hemos iniciado un camino sin retorno, vamos a avanzar más o menos, pero vamos a avanzar', agregó Martínez.

'Es un tema relevante, el puerto o las tiendas de retail pagan sus impuestos en Santiago y en lo que se refiere a patentes acá pagamos más que ellos y no puede ser', dijo la presidenta de la federación regional MiPyme, Carmen Greco.

'Hay que pensar en un plan a cincuenta años donde le demos a cada localidad la opción de implementar un plan propio de desarrollo'

Economía presenta Agenda Productivay ratifica estudios para megapuerto

E-mail Compartir

Junto con dar a conocer a la región los principales planteamientos de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, ratificó que el Gobierno está haciendo los estudios que determinarán en que lugar de la zona central se ubicará el Puerto de Gran Escala (PGE). 'Los informes nos dicen que tenemos que aumentar la capacidad portuaria y lo serio es realizar los estudios que nos permitan generar la información para ver dónde debemos hacerlo y en qué sector', dijo el secretario de Estado en relación al megapuerto. Agregó que de manera paralela se debe trabajar en términos de accesos. 'Al mismo tiempo, tenemos que desarrollar los estudios que nos permitan generar una conectividad con estos puertos en relación con nuestras empresas. Mejorara el transporte y la logística es una tarea fundamental'.

En Viña BC advierte ajuste de crecimiento a la baja

proyección. Presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, avizora una recuperación 'gradual'.

raúl goycolea

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central (BC), Rodrigo Vergara, reveló ayer en el marco del Encuentro Empresarial que no sería inesperado si en el próximo Informe de Política Monetaria -que presentará en dos semanas más al Senado- se concretara un ajuste a la baja en el crecimiento del país.

'No debería sorprendernos si hay un ajuste a la baja en cuanto a crecimiento, pese a que aún faltan algunos datos', dijo el titular del instituto emisor como parte de su exposición 'La economía chilena en un mundo cambiante: análisis y perspectivas'.

Vergara dio cuenta de una desaceleración en el ámbito de las inversiones, lo que también afecta a otras áreas económicas. Sin embargo, estima que se llegará a la meta de mantener este indicador en un 3% al final de los próximos dos años.

'El escenario interno muestra una desaceleración de la actividad y la demanda, con una inflación que ha aumentado más que lo previsto, llegando al 4%, lo importante es que esto es transitorio y que en el horizonte del Banco Central se mantiene la meta del 3%, haremos lo que sea necesario para que así sea', aseveró el personero.

Respecto a la proyección de la economía nacional, Vergara manifestó que hay señales de una mejoría, pero que ello tomará tiempo. 'En términos de la recuperación, la economía va a ir de menos a más, aunque cuidado, porque estamos pensando en una recuperación gradual y suave', manifestó el presidente del instituto emisor.

Sobre los factores que van a propiciar este viraje en la actividad el personero mencionó algunos. 'El aumento del tipo de cambio es uno de los elementos que va a ayudar a eso al igual que la reducción del costo de financiamiento, un mayor crecimiento de Estados Unidos y una política fiscal expansiva', explicó Vergara, quien también avizora una mejoría en términos de la inversión.

'Nosotros esperamos que la inversión empiece gradualmente a estabilizarse y luego a aumentar, tenemos tasas de comparación muy altas en relación al año pasado', sostuvo el presidente del BC.

Respecto a los riesgos para el país, resaltó las dudas sobre el desempeño de las economías emergentes como China. 'Eso no solo para Chile, sino para muchos países', dijo.

8:30 horas. Salón Pacífico. Jornada de Turismo. Participan, entre otros, la subsecretaria Javiera Montes; la presidenta de Turismo CRCP, María Teresa Solís, y autoridades de Argentina y Uruguay.

Los problemas que enfrentó Colombia

E-mail Compartir

Uno de los participantes en el debate sobre descentralización fiscal fue el analista político y conferencista colombiano Javier Loaiza, quien se refirió a la experiencia de su país en esta materia, la que no estuvo exenta de problemas.

'El modelo colombiano se explica siguiendo una teoría económica de federalismo fiscal que implica que se le debe transferir competencias y recursos a las regiones para que sean capaces de atender las necesidades básicas de sus habitantes', dijo el analista. Sin embargo, es un sistema que debió ajustarse a raíz de algunos inconvenientes.

'No se establecieron los suficientes controles ni hubo una política de capacitación para los servidores públicos, por lo que hubo abusos y se generó un proceso de endeudamiento que dio lugar a una crisis fiscal y actos de corrupción, lo que obligó a fortalecer otra vez el gobierno central', agregó Loaiza, explicando que el país va a entrar en un nuevo proceso de descentralización con los recaudos necesarios.