Secciones

Resurgen cuestionamientos por construcción de nuevo mall

vviña del mar. Vecinos presentaron denuncia en la Contraloría por supuestas irregularidades en permisos.

miguel campos

emv

miguel campos

E-mail Compartir

U na fuerte controversia está provocando la edificación del Mall Marina Arauco 2 en un sector de Viña de Mar donde ya existen otros tres centros comerciales de similares características y cuyo permiso de construcción ha generado diversas suspicacias, lo que llevó a un grupo de vecinos a entablar un requerimiento en la Contraloría Regional.

Los cuestionamientos a la obra, que está emplazada en la manzana comprendida por 14 Norte, 13 Norte, 3 Oriente y 2 Oriente, surgieron debido a que el permiso de construcción data del año 2000 y pese a que la edificación formalmente se inició en aquel año, el sitio de internet de Desco, la empresa que está construyendo por encargo de Inmobiliaria Mall Viña del Mar, consigna que los trabajos comenzaron el 16 de octubre de 2013.

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) indica que 'una obra se entenderá iniciada una vez realizados los trazados y comenzadas las excavaciones contempladas en los planos del proyecto', en tanto que la misma OGUC establece que 'el permiso caducará automáticamente a los tres años de concedido si no se hubieren iniciado las obras correspondientes o si éstas hubieren permanecido paralizadas durante el mismo lapso'.

No solo a los vecinos que acudieron a la Contraloría les llamó la atención esta situación, pues incluso autoridades del municipio viñamarino han mostrado recelo respecto de la forma en que el proyecto ha sido manejado. Para el concejal Andrés Celis, la inmobiliaria 'ha ido renovando los permisos cada tres años haciendo obras mínimas, que no sé si puedan calificar como obras para poder levantar un mall y desde mi punto de vista son discutibles. Creo que el modo en que ha ido avanzando esta construcción es reírse de los viñamarinos, ya que lo ha hecho de una forma torcida'.

Vislumbrando ciertos vicios, en 2011 la Dirección de Obras Municipales de Viña del Mar (DOM) caducó el permiso de construcción, medida que la inmobiliaria apeló ante la Seremi de Vivienda y Urbanismo, organismo que finalmente dejó sin efecto la revocación, por lo que el proyecto pudo seguir adelante.

Pese a ello, Celis adelantó que insistirá haciendo 'uso de las facultades fiscalizadoras que tenemos los concejales y voy a solicitarle a la Contraloría Interna de la Municipalidad que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del permiso. En caso de ser ilegal, la inmobiliaria debiera iniciar de nuevo todo el trámite para la construcción de un inmueble de estas características', advirtió.

impacto en el tránsito

Otra arista surge atendiendo a que la inmobiliaria presentó un estudio de impacto vial en base al parque automotriz del año 2000, el que tras 14 años se ha duplicado, fenómeno que ameritaría que la inmobiliaria sometiera el proyecto a un Estudio de Impacto en el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), instrumento que comenzó a regir el año 2006.

Producto de esta situación, el año pasado la Secretaría Regional Ministerial de Transportes pidió un pronunciamiento sobre la materia a la Seremi Minvu, que volvió a resolver a favor de los inversionistas, tras considerar que el proyecto en cuestión no requería elaborar un nuevo EISTU. La explicación por parte de Seremi Minvu fue que 'el parámetro que para estos efectos estableció dicha división, entre otros, corresponde a la modificación y aumento del número de estacionamientos, cuestión que en este caso no ocurre ya que no se ha alterado el número de estacionamientos del proyecto'.

Sin embargo, fuentes al interior de dicha repartición de Transportes advirtieron que los oficios que envió la inmobiliaria hacia la Seremi Minvu hicieron hincapié en que la cantidad de estacionamientos permanecía intacta, pero nunca mencionaron que el proyecto modificó sus vías de acceso, situación que habría implicado que la Seremi Minvu exigiera un EISTU.

Pese a ello, desde la autoridad de Transportes comentaron que la inmobiliaria se comprometió a realizar un nuevo estudio de impacto vial y evaluar medidas de mitigación, aunque admiten que si ese estudio arrojara que es necesario tomar medidas que impliquen un alto costo, finalmente todo quedaría sometido a la voluntad de los inversionistas.

No obstante, todavía quedaría un par de alternativas para exigir una mayor rigurosidad y medidas efectivas de mitigación. La primera es que en caso que aquellos estudios no dejaran conforme a la autoridad de Transportes, habría una herramienta para solicitar un EISTU, puesto que esta modificación en los accesos afectará las vías donde está emplazado el proyecto y estas corresponden a la red vial básica. Sin embargo, se trata de un camino incierto, ya que a nivel nacional existe solo un precedente en que por esta vía se ha logrado detener la construcción de un proyecto.

La otra alternativa sería recurrir a la OGUC, que en uno de sus artículos indica que una obra como la que se está construyendo está calificada como un 'equipamiento mayor', por lo que necesariamente debe enfrentar una vía troncal o expresa, requisito que en este caso no se cumple, ya que ninguna de las calles de la manzana donde se ubicará el edificio tiene esa característica.

vialidad 'caótica'

Para el vicepresidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Viña del Mar, Fernando Pérez, 'la situación de vialidad se va a tornar caótica. Alguien tiene que darle una explicación a la comunidad, que tiene que ser consultada, sobre todo quienes viven ahí, pero nunca lo hacen', acusó.

Similar opinión tiene el presidente de la Junta de Vecinos N° 57 de Viña del Mar, emplazada en el sector en discordia, Juan Martínez.

'La Municipalidad nunca le ha pedido la opinión a nuestra Junta de Vecinos, nunca nos han tomado en cuenta. Si el impacto vial ahora es complejo, con la construcción de un edificio de este tipo se complicará mucho más. Si va a ser un proyecto de estacionamientos no habría problema, pero si es un proyecto comercial a nosotros nos afecta sobremanera, puesto que es un sector ya saturado con otros tres malls'.

impacto en el comercio

Para el presidente de la Asociación de Comerciantes de la calle San Antonio, Alexis Burckhardt, 'un nuevo mall será nefasto porque los que ya hay han saturado el tránsito, los desagües, los servicios, es decir, han copado el sector. Nosotros siempre hemos sostenido que estos grandes centros comerciales debieran instalarse fuera del radio urbano, tal como ocurre en los demás países'.

Burckhardt sostiene que este tipo de complejos 'son como aspiradoras, se van llevando todo, así que hemos bajado nuestras ventas, pero nos mantenemos vivos solo porque otorgamos una atención personalizada. Este mal se lo hemos planteado en diversas oportunidades a las autoridades, no solo a nivel regional, sino además a nivel nacional, a través de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo, pero no hemos obtenido ninguna respuesta favorable'.

En cuanto a los plazos y la forma en que el proyecto ha ido saliendo adelante tras los cuestionamientos, Burckhardt no se sorprende pues, a su juicio, 'normalmente hacen uso de todas las triquiñuelas a las que puedan recurrir'.

A su vez, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, reconoce que en la entidad que encabeza siempre han 'visto con buenos ojos todo aquello que dinamice la actividad, pero sin duda no apoyamos el crecimiento desproporcionado del comercio, así que entendemos que esta nueva invasión comercial en un polo que ya está saturado va a generar una muy mala experiencia para los viñamarinos y los turistas por el tema del tránsito, puesto que el año 2000, cuando se presentó el proyecto y se hizo el estudio de impacto vial, el parque automotriz viñamarino era de 42 mil vehículos y hoy en día supera los 80 mil'.

Rozas coincidió con Burckhardt en cuanto a la ubicación donde debieran emplazarse los grandes centros comerciales, señalando que 'en Brasil se ubican en los márgenes de las ciudades, mientras que en Argentina deben estar a más de siete kilómetros por fuera del radio urbano, es decir, son países que protegen al comercio tradicional, pero aquí se está debilitando', lamentó.

Este Diario contactó a la Inmobiliaria Mall Viña del Mar, a través de su oficina de prensa, pero hasta el cierre de esta edición las respuestas requeridas no habían llegado.

590 estacionamientos

'Creo que el modo en que ha ido avanzando esta construcción es reírse de los viñamarinos, ya que lo ha hecho de una forma torcida'

'Siempre hemos sostenido que estos grandes centros comerciales debieran instalarse fuera del radio urbano, tal como ocurre en los demás países'

63.000 metros cuadrados

12 pisos