Secciones

Reconstrucción considera cambios en abastecimiento de agua para los cerros

Valparaíso. Delegado informó que 'esta situación excepcional se va a tratar con recursos excepcionales'.

fotos de gustavo alvarado

E-mail Compartir

Obras de mejoramiento de Valparaíso como el Camino del Agua, la continuación de la avenida Alemania y la prolongación de calles Mesana y El Vergel hasta conectar con el Camino La Pólvora, son algunas de las iniciativas que podrían ser incorporadas en el Plan Maestro de Reconstrucción de Valparaíso, a consecuencia del siniestro ocurrido el 12 y 13 de abril pasado, que afectó a siete cerros.

Así lo manifestó el delegado presidencial, Andrés Silva, quien adelantó que en junio estará terminado este instrumento, que es elaborado por universidades de la zona, con el apoyo de entidades como las cámaras de comercio, de la Construcción y el municipio, además de la participación del Cuerpo de Bomberos.

'Lo más genérico es que estamos en plena etapa de transición, pero la idea es desarrollar un plan maestro de reconstrucción que va más allá del ámbito de vivienda.

Silva adelantó que la primera prepropuesta fue revisada y sancionada por el Concejo de Ministros que sesionó en Valparaíso. 'El marco general de este plan debe estar en el mes de junio', dijo Silva.

Precisó que 'ese marco consiste en suponer que no solo veamos la emergencia y las viviendas, sino también las acciones que tiene que ejecutar el Estado y que van más allá. Se tiene que abordar la vivienda, el barrio, el cerro, la comunidad y la ciudad misma'.

'En materia de vivienda, adelantamos el plan cuando a 30 días del incendio la ministra de Vivienda anunció el plan de vivienda y los subsidios habitacional para los afectados. De esa forma nos adelantamos en una etapa necesaria para que las familias tuvieran certezas, considerando que los habitantes de Valparaíso no iban a esperar mucho para iniciar la construcción de sus viviendas'.

Silva destacó que la propuesta dada a conocer por la ministra fue importante porque reconoció la realidad de Valparaíso. 'Reconoció la necesidad de construcción de muros de contención, la existencia de condominios familiares y que muchas familias estaban iniciando por sí solas el proceso de reconstrucción'.

cerro y ciudad

El delegado manifestó que teniendo ese punto zanjado, queda ahora trabajar por la planificación del cerro y la ciudad. En esos ámbitos indicó que es necesario desarrollar otras iniciativas que permitan mejorar la accesibilidad y transporte a las áreas afectadas y el abastecimiento de agua a los sectores altos de Valparaíso, en especial de los sectores afectados, y analizar el riesgo inminente de quebradas, de tal manera que debemos ver cómo se revierte el uso de ellas y hacer planes para reconvertir esos espacios'.

agua

Silva comentó que 'el abastecimiento de agua a los sectores altos es contra toda lógica, pues es de abajo hacia arriba, por tanto, el costo de bombas que deben impulsar agua es sumamente caro. Lo lógico es que el abastecimiento viniera de arriba hacia abajo. Aquí tenemos que hacer un trabajo con Esval porque aquí se juntan inversiones del Estado, pero también obligaciones de la empresa Sanitaria'.

'No nos olvidemos que hace poco entró en vigencia el Plan Intercomunal de Valparaíso, por tanto, se generan zonas de extensión urbana en este mismo sector. De esa forma, Esval, dentro de su obligación, tiene que ampliar el área de concesiones de sus redes'. 'En materia de agua hay un proyecto que requiere de algún grado de desarrollo desde el punto de vista de la ingeniería y corresponde una red de estanques que pueda instalarse en el sector alto de Valparaíso para abastecer hacia abajo'.

Por otra parte, el delegado presidencial agregó que 'de alguna manera el Plan Maestro debiera tender volver al origen de lo que fue el crecimiento de Valparaíso. La última gran obra urbana de Valparaíso fue la avenida Alemania, que está inconclusa. Incluso, en el sector afectado por el incendio es el tramo que falta, pues la avenida Alemania llega hasta Santos Ossa'. Consultado si la continuación de esa vía podría ser una de las propuestas para el Plan Maestro, Silva respondió: 'Una de las iniciativas que estamos evaluando es incorporarla dentro del Plan'.

Manifestó además que otro aspecto que se debería analizar en el Plan Maestro es la prolongación de ciertos ejes transversales, como Mesana y El Vergel, hasta el Camino La Pólvora. Silva aseguró que también han estado trabajando en ese punto.

'De alguna manera, lo que estamos tratando de hacer con el Plan es lo que fue Valparaíso en su crecimiento hasta la avenida Alemania. Hasta ahí uno ve cierto orden con las particularidades de Valparaíso', precisó.

fondos

Consultado sobre cuánto recursos de destinarán a la reconstrucción de Valparaíso, Silva indicó que 'el gobierno ha dispuesto todos los recursos necesarios para enfrentar la emergencia, la transitoriedad y hoy se está estableciendo con el proyecto de discusión inmediata por el envío del proyecto de la Ley Reservada del Cobre, que esta situación excepcional se va a tratar con recursos excepcionales'.

'De alguna manera el Plan Maestro debiera tender a volver al origen de lo que fue el crecimiento de Valparaíso'

US$ 400

US$ 100