Secciones

Estudio acusa 'sensacionalismo' en cobertura a megaincendio

TV. Encuesta realizada por el CNTV también abarcó terremoto en el norte.

E-mail Compartir

Tras el terremoto ocurrido en el Norte del país y el megaincendio que afectó a Valparaíso, ambos en el mes de abril, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) inició un análisis de pantalla y una encuesta telefónica para analizar los contenidos y la recepción de la audiencia al tratamiento que dieron los noticieros de los canales de señal abierta y pago a los dos eventos.

El resultado arrojó que el 70% de los encuestados consideró sensacionalista la cobertura que se le dio a la tragedia porteña; y 54% la del sismo a través de la utilización de recursos como audio real, primeros planos, adjetivación y reiteración de imágenes. A su vez, un 41% aseguró que hubo contenidos inapropiados, principalmente asociados a preguntas sin relevancia por parte de los periodistas y la exhibición de imágenes de niños llorando.

El estudio telefónico, además, arrojó que un 83% opina que los canales se preocuparon de conseguir rating; mientras que un 54 por ciento establece que los canales se preocuparon poco por respetar la intimidad de los afectados y que no tuvieron suficiente respeto por el dolor de las personas (52%).

En cuanto a la transmisión televisiva del incendio, más de la mitad de los entrevistados consideró que se le dio mucho tiempo a mostrar la situación de las personas, y un 47% a las pérdidas materiales. En cuanto al terremoto, el 65% afirmó que se dedicó más tiempo del necesario a especular sobre posibles nuevas catástrofes.

'Estamos trabajando en lineamientos para una cobertura de calidad en estas materias y con especial énfasis en el tratamiento de los menores en la televisión. Queremos estar mejor preparados como sociedad para futuras situaciones de emergencia', dijo el presidente (s) del CNTV, Óscar Reyes respecto al tema.

70%

Viña del Mar reedita el concurso literario 'Juegos Poéticos y Florales'

Literatura. La iniciativa conmemorará también los cien años desde que Gabriela Mistral ganara esta misma competencia, con lo cual hizo su aparición en los círculos literarios.

Gustavo ALvarado

E-mail Compartir

A principios del siglo XX en Chile se renovó la idea de realizar los juegos florales, una iniciativa que tenía como fin celebrar la llegada de la primavera. El centenario le dio la oportunidad a nuestro país para retomar la idea y hacer un concurso que se llamó 'Juegos Poéticos y Florales', y que tenía como fin abrir las puertas a los jóvenes vates. Uno de ellos fue Lucila Godoy Alcayaga, quien en 1914 ganó la competencia con 'Los sonetos de la muerte'.

En aquella ocasión, fue la primera vez que la Nobel utilizó el seudónimo Gabriela Mistral, con el cual se haría conocida primero en los círculos literarios nacionales y después el mundo entero. Justo cuando se cumplen cien años de aquella importante fecha, en Viña del Mar se reeditará el concurso, el cual contará con un homenaje a la poetisa.

La iniciativa es organizada en conjunto por el Centro de Extensión del Senado, la Universidad Viña del Mar (UVM), la Corporación Cultural de Viña del Mar y el municipio. 'Esta ciudad tiene aspectos que le dan una fortaleza en su propia memoria y creo que la importancia de trasladar los 'Juegos Poéticos y Florales' a Viña del Mar es que la ciudad reconozca que tiene su historia y que también tiene que proyectar su futuro de acuerdo a esa historia. Esta actividad cultural va en ese sentido y por eso le damos un especial valor', sostuvo Luis Bork, presidente de la Corporación, durante el lanzamiento del evento que se realizó ayer en el Castillo Wulff.

'Nuestra intención es que este sea un proyecto que se transforme, primero, en una ventana para los nuevos poetas nacionales. Nosotros estamos seguros que las Mistral, los Neruda, los Parra están allá afuera, pero no han tenido tal vez en el último tiempo la posibilidad de un concurso de este nivel', aseguró Marco Vega, rector subrogante de la UVM; añadiendo que el segundo objetivo es que se mantenga en el tiempo.

Por su parte, el senador Antonio Horvath, director del Centro de Extensión del Senado, comentó que 'revitalizar los 'Juegos Poéticos y Florales' 100 años después, es particularmente significativo y un lindo desafío. Invitamos a poetas y artistas a hacerse partícipes y también a recuperar el espíritu original que tuvo este certamen, al que hay que pensar no solo como un acto cultural decorativo, sino como algo que permita revitalizar a las regiones de Chile'.

Algo en lo que concuerda la propia alcaldesa viñamarina, Virginia Reginato, quien destacó que la comuna 'reúne todos los atributos para ser la sede ideal de esta hermosa iniciativa. Porque somos una Ciudad Jardín, una ciudad universitaria y tenemos la vocación de ser una ciudad que valora el arte, la naturaleza y la cultura'.

El concurso, cuyas bases están disponibles en la página web de la Universidad, abrirá sus postulaciones este domingo. La convocatoria permanecerá abierta dos meses, para luego someterse a votación del jurado presidido por el Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita. Los interesados deben presentar una propuesta no menor a 300 versos, distribuidos en uno o varios poemas. El ganador opta a un premio de 5 millones de pesos, que serán entregados por el Senado; mientras que el resto de los premiados y los diez finalistas serán parte de un libro que se editará.

Pero el objetivo es que la iniciativa no se concentre solo en la competencia, sino que también haya otras actividades relacionadas (Ver cuadro infográfico). Entre ellos se encuentra el homenaje que se realizará a Gabriela Mistral entre septiembre octubre.

Este consistirá en una exposición dedicada a la poetisa en la Sala Viña del Mar; junto con conferencias como 'Imaginando a Gabriela Mistral' dictada por Manuel Jofré; e incluso un concierto del grupo Mundos Reunidos titulado 'Gabriela canta a colores', que consiste en poemas musicalizados por Hugo Pirovich (integrante de Congreso). De esta manera, se busca que el proyecto se convierta en una verdadera celebración de la primavera.

15 de junio - 15 de agosto Postulación al concurso a través del sitio web de la UVM, para escritores en el país y el extranjero.