Secciones

Camerún y Croacia se enfrentan con la misión de seguir en carrera

En el calor de Manaos, ambos elencos tienen la obligación de obtener los tres puntos si quieren llegar con vida a la tercera fecha del Grupo A.

E-mail Compartir

Un partido de seis puntos disputarán esta tarde las selecciones de Camerún y Croacia, en el cierre de la 2° fecha, válido por el Grupo A.

El polémico penal que dejó en desventaja a los croatas en la inauguración del Mundial ante Brasil ha quedado en el pasado. Ambos cuadros se enfrentan a las 18 horas (hora nacional) en la Arena Amazonia de Manaos, y el que soporte mejor las condiciones de calor y humedad podrá cosechar tres puntos de oro, tomando en cuenta que las dos oncenas cayeron en sus primeros partidos de esta Copa.

Los dos conjuntos llegan al partido con problemas de lesiones, aunque con dispar suerte. Mientras el volante croata Luka Modric se encuentra recuperado, en Camerún, su delantero y emblema Samuel Eto'o se perdió dos días de práctica y es duda para arrancar de titular.

Croacia cayó 3-1 ante Brasil el pasado jueves. Los balcánicos tomaron la ventaja pero, con el marcador empatado 1-1, el árbitro japonés Yuichi Nishimura sancionó como penal un ligero contacto sobre Fred.

El técnico croata Niko Kovac consideró 'vergonzosa' la decisión, pero dice que pronto se concentró mejor en el importante duelo contra los 'Leones Indomables'.

'Lo que hemos mostrado en la cancha fue grande', dijo Kovac. 'Lo que puedo ver en los ojos de los jugadores es su deseo por dejar atrás lo que ocurrió en el partido inaugural', agregó. Camerún cayó también en su primer compromiso del Grupo A, por la mínima ante México. Otro revés de los africanos o de los croatas significaría su eliminación temprana del certamen.

Los cameruneses fueron la primera escuadra de África que avanzó a los cuartos de final en una Copa del Mundo, que aconteció en Italia 90'.

Pero este año, el equipo llega a Brasil tras una disputa en que los jugadores se negaron a viajar si no se resolvía antes el pago de sus bonificaciones. Dejando a un lado esos problemas, el técnico alemán Volker Finke trata de concentrarse en desmenuzar los errores cometidos ante México.

'Analizaremos esto juntos, porque el partido contra Croacia es muy importante si queremos seguir con vida, manifestó el DT, consciente de que el último duelo de Camerún será una 'misión imposible', ante Brasil. Además de una eliminación pronta, ambas selecciones temen por el calor de la Amazonia. En el pasado encuentro entre ingleses e italianos, el estratega 'azurro' Cesare Prandelli criticó que la FIFA no haya dado pausas en el partido para que los jugadores se hidraten. De acuerdo a parten meteorológicas, en esta jornada la máxima en Manaos serán de 30°.

Ambos técnicos no han querido adelantar el once inicial para hoy, especialmente en Camerún, donde la presencia del atacante del Chelsea inglés, es una incógnita.

La Moneda reportaría sobre 90% de cumplimiento de compromisos

proceso. El Ejecutivo prepara una actividad donde va a enumerar las promesas cumplidas de su agenda de 56 medidas impuesta al comienzo de la administración. Desde la Fundación Chile 21 asignaron la concreción en 86%.

JONAZ GóMEZ/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

Mientras La Moneda prepara para una actividad para dar a conocer hoy el balance oficial de cumplimiento de las 56 medidas incluidas en sus compromisos para los 100 primeros días de Gobierno, un estudio de la Fundación Chile 21 afirmó que el Ejecutivo realizó el 86% de los anuncios.

Según la entidad, el balance subiría al 90% cuando se cumpla el plazo definido, debido a nuevas iniciativas que serán anunciadas en los próximos días.

En Punta Arenas, hasta donde llegó para realizar una serie de anuncios, la Mandataria recordó que 'vamos a hacer un balance al término de los 100 días, un detalle pormenorizado del avance de las 56 medidas para los primeros 100 días'.

Bachelet se refirió nuevamente al tema en la Región de Aysén, donde anunció una de las medidas de esa agenda referida al desarrollo de las zonas extremas del país.

desafío parlamentario

La directora del Programa Calidad de la Política de Chile 21, Gloria de la Fuente, dijo que a partir del anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de las medidas, hay un desafío importante en el Congreso, y particularmente en la Nueva Mayoría, para que las medidas no sólo se cumplan, sino se concreten.

'Se requiere una coalición unida y ordenada . Y eso supone, además, que la Nueva Mayoría tenga la capacidad de generar unidad y procesar adecuadamente las diferencias. Lo que hemos visto en los 100 primeros días del gobierno de la Presidenta Bachelet, es la necesidad de que la Nueva Mayoría busque mecanismos para procesar las diferencias, de manera tal de allanar el camino de este Gobierno, en el que se han planteado reformas muy sustantivas e importantes para el futuro', dijo.

lo que no se cumplió

Según la agencia EFE, La Moneda anunciaría el 92% de cumplimiento de sus promesas, a falta de cuatro compromisos que no se cumplirán, como la creación del Ministerio de Cultura y tres medidas relacionadas con los pueblos originarios.

Se trata de la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, el otorgamiento del rango de ministro al director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y un plan de desarrollo para las comunidades indígenas.

Estas medidas deben incluir una consulta a los sectores potencialmente afectadas, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito y ratificado por Chile.

'Se está trabajando con celeridad, pero también respetando elementos muy importantes para los propios pueblos indígenas, (...) queremos hacer las cosas bien', dijo Bachelet.

Entre las promesas más emblemáticas de la Mandataria, que La Moneda da por cumplidas, figuran la reforma tributaria que financiará los cambios al sistema educativo, la gratuidad de la enseñanza y la creación de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estatal.

'Vamos a hacer un balance al término de los 100 días, un detalle pormenorizado del avance de las 56 medidas'

'Lo que hemos visto es la necesidad de que la Nueva Mayoría busque mecanismos para procesar las diferencias'

Mineduc: nuevas universidades podrían iniciar sus clases en tres años

educación. El Gobierno plantea concretar establecimientos en las Regiones de O'Higgins y Aysén.

E-mail Compartir

Reunido en Coyhaique con la comunidad educativa de la escuela básica 'Pedro Quintana Mancilla', el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, confirmó que el Gobierno espera que los primeros alumnos entren a estudiar a las nuevas universidades estatales de O'Higgins y Aysén en 2017.

El secretario de Estado explicó los alcances de la reforma educacional propuesta por el Gobierno y se refirió al proyecto de ley que crea dos nuevas universidades públicas regionales en O'Higgins y Aysén, como parte de los compromisos para los primeros 100 días de Gobierno.

'La Región de Aysén tiene que tener una posibilidad de pensarse a sí misma, de desarrollar su cultura, de pensar cuál es su plan de desarrollo y para eso necesita una universidad', declaró Eyzaguirre.

El titular del Mineduc agregó que el objetivo de la universidad es que sea un agente que potencie el desarrollo regional.

'Hay que trabajar con la comunidad y también con el sector productivo para saber tanto ahora como en el futuro cuáles son las necesidades que la gente de la región avizora en términos de retener su capital humano, retener sus mejores hijos e hijas para que trabajen por el desarrollo de la región', comentó Eyzaguirre.

planteles estatales

No solo nuevas universidades estatales. El Gobierno también anunció este mes la creación de cinco Centros de Formación Técnica (CFT) estatales en cinco regiones del país, como primera etapa del proyecto que busca cubrir las 15 regiones del país.

Los cinco primeros convenios que darán paso a estos centros se para la creación de Centros de Formación Técnica estatales en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Talca y Magallanes.

Estos establecimientos funcionarán bajo el alero y la supervisión de las universidades de Antofagasta, de La Serena, de Playa Ancha, de Magallanes y de Talca.

El Ejecutivo anunció que creará en cada región un Consejo de Formación Técnico Profesional, de carácter público-privado, que ayude a velar por la articulación entre la enseñanza media técnico-profesional, la educación superior o técnico-profesional y el sector productivo de cada zona donde comience a operar.

La Moneda agregó que se creará también un Centro de Entrenamiento de alto nivel en cada región, para ofrecer formación práctica a los estudiantes de estos centros.

'Aspiramos a que estas instituciones marquen la pauta en cuanto a los estándares esperados de calidad en la educación técnica con una fuerte identificación y vinculación con el desarrollo productivo regional', dijo Bachelet al anunciar esta medida.

A diciembre se suscribirán los convenios para las Regiones de Tarapacá, Biobío, Los Ríos y Metropolitana, mientras que a principios de 2015 se iniciará la transformación de CFT existentes en las Regiones de Arica y Parinacota, La Araucanía y Los Lagos.