Secciones

Caso fraude: diputados apunta a forma de tramitar los proyectos

comisión. Parlamentarios concuerdan en que se necesita una 'variación drástica' de los procedimientos.

agencia uno

E-mail Compartir

La modificación del sistema que actualmente impera en los gobiernos regionales respecto a la asignación de fondos 'proyecto a proyecto', asoma como uno de los principales puntos de consenso al interior de la comisión especial de la Cámara que investiga el último fraude en la Intendencia Regional.

Una arista importante, pues actualmente se tramita en el Congreso una ley que precisamente eliminaría esta forma de operar en los consejos regionales, lo cual ha despertado la oposición de los cores.

En las dos últimas sesiones de la instancia, encabezada por Marcelo Schilling (PS), se escucharon testimonios de los funcionarios encargados de la admisibilidad y la evaluación técnica de los proyectos participantes en el concurso del 2% del FNDR destinado a Cultura, Deporte y Seguridad Ciudadana, tras lo cual hay un cierto consenso de los parlamentarios en torno a que el actual sistema debe modificarse.

'Se necesita una variación drástica de los procedimientos y también creo que hay que evaluar la capacidad de los consejos regionales de asignar plata proyecto a proyecto, porque esa cuestión al parecer se ha convertido en un problema mayor... pero bueno, lo terminaremos de evaluar en la comisión a ver qué recomendaciones hacemos al respecto', dijo el parlamentario por la Provincia de Marga Marga.

Ante los reclamos de los consejeros respecto a la posibilidad de que esta facultad sea eliminada, Schilling manifestó que los hechos ocurridos en la región de Valparaíso apuntan hacia la necesidad de un cambio.

'Todo indica que no ha sido una buena idea que se haya traducido en una buena práctica y hay que revisarlo independiente de lo que digan los demás. Aquí es evidente que se desaparecieron primero mil millones a fines de 2010, nos dimos cuenta de eso, y ahora alrededor de 500 millones de pesos con proyectos fraudulentos que ni siquiera fueron ejecutados', advirtió el diputado PS, que en esa línea insistió en la necesidad de tomar medidas. 'Acá dan lo mismo las opiniones porque hay un hecho indesmentible que hay que corregir y así se hará con las medidas que correspondan', manifestó Schilling.

En la Alianza, la opinión respecto al punto no es distinta. 'Creo que nosotros vamos a presentar un proyecto de acuerdo, ya hay bastante consenso que esto de estar resolviendo entre tres o cuatro llamados al año y definiendo proyecto a proyecto y pasando todo el año asignando recursos es una cosa que es indefendible, además es un traje a la medida esto que se distribuyen 70% para los cores y 30% para el intendente', opinó el parlamentario Osvaldo Urrutia (UDI) en alusión al cuoteo denunciado en su momento por la Fiscalía.

En tal escenario, el diputado gremialista sostiene que esto termina por desvirtuar el objetivo de este tipo de instrumentos. 'Al final los proyectos no se hacen de acuerdo a su pertinencia y al impacto que generan en la comunidad, sino solamente por un acuerdo político de las bancadas, independientemente de los beneficios que tienen las iniciativas y así no vamos a alcanzar nunca el desarrollo', declaró Urrutia, añadiendo que al interior de la Comisión 'se ha generado conciencia de lo que está ocurriendo y considero que hay que modificarlo'.

El diputado Schilling reiteró ayer la necesidad de volver a citar al exintendente Raúl Celis. 'Hay cuestiones bien esenciales que él tiene que terminar de aclarar porque él era el jefe del servicio y su responsabilidad política y administrativa es indiscutible', subrayó.

'Todo indica que no ha sido una buena idea (proyecto a proyecto) que se haya traducido en una buena práctica y hay que revisarlo independiente de lo que digan'

Confusam solicita investigar deudas de Viña con Cenabast

gasto municipal. Documento fue presentado ayer en la Contraloría.

raúl goycoolea

E-mail Compartir

La deuda que mantiene la Corporación Municipal de Viña del Mar (CMVM) con la Cenabast -organismo público que distribuye los medicamentos en la red de salud- fue el motivo que llevó al presidente regional de la Confusam, Fernando Kursan, en compañía del diputado, Rodrigo González (PPD), a solicitar ayer una investigación a la Contraloría Regional de Valparaíso.

La deuda que figura en el documento presentado ante el organismo, asciende aproximadamente a $517 millones. Según el diputado González, 'se gastan platas en otras cosas que son absolutamente superfluas en Viña y que no son tan importantes como los medicamentos de la atención de la gente más vulnerable'.

Con respecto al cumplimiento de pago de la CMVM, Fernando Kursan expresó que los convenios de pago con la corporación no se han cumplido y que ya no existe más plazo para cancelar esta obligación.

En tanto, el diputado González explicó que 'hay desabastecimiento, no se entregan los medicamentos que se requieren y segundo, hay encarecimiento de los costos de estos', y agregó que son un 30% más caros.

Fernando Kursan se refirió a la adquisición de los fármacos, manifestando que 'la lógica que se entiende es que si la Central de Abastecimiento no tiene ciertos medicamentos, uno recurre a los laboratorios privados a comprar, pero no al revés. Todos los municipios recurren a la Cenabast, porque no hay quién compita con ellos en materia de disponibilidad y costos'.

El gerente de la CMVM, Claudio Boisier, reconoció la existencia de una deuda de arrastre con la Cenabast, la cual está en proceso de negociación, precisando que hubo una licitación de laboratorios, en la cual la distribuidora pública no salió adjudicada.

Además, descartó que el ente municipal tenga mayor gasto en fármacos, manifestando que 'no es efectivo que hoy la Corporación esté pagando más por los medicamentos, sino todo lo contrario'.

Agregó, a su vez, que el abastecimiento de la Cenabast se caracterizó por ser, en general, más caro que sus competidores y que hoy la Corporación estaría ahorrando un 20% del presupuesto mensual destinado a este fin, que ascendía a cerca de $ 120 millones.

Región cumple 92% de medidas en cien días

Valparaíso. Intendencia hizo balance de la ejecución de las iniciativas.

E-mail Compartir

El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet presentó 56 medidas para los primeros cien días de su mandato. A raíz de este motivo, el intendente Ricardo Bravo sostuvo ayer una cita en la sede regional con los secretarios regionales ministeriales, con el fin de analizar el cumplimiento de estos proyectos en la región.

Según el Gobierno, Valparaíso alcanzó un 92% de proyectos ejecutados, con mayores propuestas para la cartera de salud: construcción de nuevos hospitales y la implementación de 15 nuevos Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR). No se lograron concretar las propuestas de desarrollo indígena en estos cien primeros días.