Secciones

Ministro de Economía: baja inversión no se debe a la reforma

debate. Según el secretario de Estado, la caída obedece a un efecto cíclico. La Sofofa pidió incentivos al ahorro.

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, afirmó que la caída en la inversión que reflejó el último Informe de Política Monetaria del Banco Central responde al fin de un ciclo positivo de la economía chilena y no a posibles efectos de la reforma tributaria. 'Seamos muy claros: lo que hemos visto en materia de inversión en los primeros meses del año es un fin de un ciclo de inversión minera que fue excepcional. Es un ciclo que respondió a precios excepcionales del cobre y, por lo tanto, no dice ninguna relación con la reforma tributaria', afirmó el ministro luego de participar en el seminario 'Escenario Económico y Proyecciones sectoriales', organizado por la CPC y la Sofofa.

Respecto de la propuesta de cambio al modelo tributario, Céspedes sostuvo que se trata de 'un componente esencial para la implementación de una reforma como la educacional, que nos permita generar un desarrollo inclusivo'.

El titular de Economía agregó que el Gobierno sabe 'que existen diferencias' en torno al proyecto, pero 'existe disposición a debatir y escuchar las distintas opiniones.

La idea, agregó el secretario de Estado, 'es avanzar en la construcción de una propuesta que sea contundente, consensuada, porque eso es lo que necesita nuestro país'.

Para Céspedes, 'tenemos que tener claro que aquellas críticas destempladas, aquellas críticas parciales no aportan en absoluto a la construcción de un mejor país'.

El presidente de la Sociedad de Fomento y abril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, se refirió nuevamente al supuesto impacto que tendría la reforma tributaria en la inversión, e hizo mención a la necesidad de incentivarla. 'En una reforma tributaria, de alguna manera si sacan los incentivos a la inversión y no se reponen por un sistema similar, tiene un impacto en la inversión', indicó. 'Hace muchos años que no había un consenso unánime en que se subieran cinco puntos a los impuestos, y en ese punto no hay nadie en desacuerdo. Lo que sí tenemos que hacer es que esta reforma mantenga los incentivos al ahorro', añadió.

La Cámara aprueba nuevo mecanismo para moderar el alza de las bencinas

trámite. El denominado Mepco pasará ahora al Senado. La herramienta permitiría que las variaciones del litro de bencina no superen los $ 20 cada mes.

CHRISTIAN ZúÑIGA

E-mail Compartir

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó ayer en general y particular el proyecto de ley que crea el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), que reemplazará al Sipco.

La propuesta fue aprobada también por amplia mayoría en la Cámara de Diputados. Ahora la iniciativa pasará al Senado en segundo trámite constitucional.

modificaciones

En el debate se acordó ampliar el número de semanas que pueden entrar en el cálculo de los precios de paridad de referencia o intermedia (cuatro como mínimo y 104 como máximo). El mecanismo que reduce de +/-12,5% a +/-5% la banda de precios del actual Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustible (SIPCO).

Según el Ministerio de Hacienda, la iniciativa acota las variaciones semanales de los combustibles a $ 5 y les otorga un techo de $ 20 mensuales.

En la Comisión de Hacienda la votación en general del proyecto logró unanimidad, con 13 votos.

Una de las indicaciones aprobadas en la comisión establece que el Mepco comenzará a operar una vez que se cuente con el reglamento respectivo, documento que debe ser visado por la Contraloría.

Una indicación presentada por parlamentarios de oposición, que fue rechazada con 5 votos a favor y 8 en contra, apuntaba a que el Ministerio de Hacienda publique y actualice en su sitio web los factores clave para determinar el precio de los combustibles. Según esa cartera, el secretario de Estado acogerá esa recomendación.

'Quiero agradecer la disposición que ha tenido la comisión respecto de este nuevo Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles, la disposición al debate y a considerar los tiempos que se requieren para proteger a la ciudadanía y a los consumidores de las fluctuaciones en los precios de los combustibles', dijo el ministro Arenas.

De acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda, el fondo de estabilización constará de US$ 600 millones, con cargo al impuesto específico de los combustibles.

El MEPCO mantiene el actual nivel del Impuesto Específico a los Combustibles (IEC).

La recaudación del impuesto específico de la gasolina y el diésel en el año 2013 representó cerca del 5% de la recaudación tributaria total, con casi US$ 2.360 millones, cerca de 0,9% del PIB.

US$ 2.360

Rango