Secciones

Parte labor del equipo ONU que asesorará el plan de reconstrucción

valparaíso. Dos especialistas apoyarán el trabajo municipal frente a la planificación urbana de zonas incendiadas

miguel campos

E-mail Compartir

Seis meses demorará el trabajo que inició ayer un equipo especial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es asesorar al municipio porteño en un método de recuperación urbana que tome en cuenta los factores de riesgo y la participación ciudadana.

El trabajo, cuyos resultados serán incorporados al Plan Regulador -en estudio- y al Plan de Desarrollo Comunal, está encabezado por Óscar Lara y María Jesús Izquierdo y surgió como una de las acciones de apoyo a Valparaíso que realizará la ONU tras el megaincendio que arrasó con siete cerros porteños los días 12 y 13 de abril de este año.

'El proyecto asesorará al municipio en abordar una recuperación de carácter integral y vinculada con los procesos de desarrollo, dando un enfoque de gestión de riesgo, es decir, que el proceso de recuperación reduzca el riesgo', explicó María Jesús Izquierdo.

Agregó que también consideran importante que el proceso tenga un carácter participativo, que 'trabaje con las comunidades, con las personas, quienes son las más interesadas en los proyectos de reconstrucción'.

En tanto, Óscar Lara, consultor del PNUD, expuso que 'la idea es reforzar los instrumentos que la Municipalidad de Valparaíso tiene para que incorpore la gestión de riesgo, de tal manera que se pueda abordar adecuadamente esa gestión'.

Precisó que el estudio está planteado para un plazo de seis meses, como un acompañamiento al proceso que ya realiza el municipio porteño.

La idea, acotó, es poder interpretar las necesidades y aprensiones de la comunidad frente al riesgo que subyace en los cerros afectados, para que sean incorporadas en el plan de reconstrucción.

'Además, (incorpora) la revisión de instrumentos que también vendría a complementar, arrojando un producto final que sería el plan de recuperación temprana con criterios de gestiones de riesgo', dijo el especialista del PNUD.

Ante dicha situación, el director de Obras, Matías Valdés, explicó que 'en Valparaíso tenemos tres tipos de riegos claros, como son los tsunamis, terremotos e incendios, este último no se encuentra inscrita en la Normativa General de Chile, por lo que vamos a tener que revisar las normativas de Conaf y Urbana del Plan Regulador Comunal, para lograr sensibilizar a otras autoridades superiores, pues estos instrumentos son regulados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que deberá introducir algunos cambios en la normativa, de forma tal que el municipio pueda fiscalizar y exigir a los propietarios, por ejemplo de los fundos que están en la parte alta de Valparaíso, que mantengan despejado de especie pirógenas, como se le ha llamado a los eucaliptos y a los pinos, para evitar riesgos'.

'En Valparaíso tenemos tres tipos