Secciones

Copec busca alzar restricción a valioso predio en Viña del Mar

construcción. Brazo inmobiliario de la firma quiere elaborar un protocolo que le permita levantar la condición de riesgo que pesa sobre el extenso paño de terreno que se ubica en Las Salinas, uno de los con mayor plusvalía en la ciudad.

fotos de gustavo alvarado

E-mail Compartir

La Inmobiliaria Las Salinas -empresa subsidiaria de Copec- inició el 19 de junio un proceso de tramitación ambiental con el objetivo de levantar la restricción de uso residencial que existe actualmente sobre los terrenos de su propiedad, que abarcan una superficie de 17 hectáreas en la avenida Jorge Montt, en Viña del Mar.

En dicho lugar operaron por varias décadas los estanques de almacenamiento de combustibles de Copec. En forma paralela, la firma trabaja en la conformación de un Plan Maestro que ordene la gestión inmobiliaria de dichos terrenos, considerados los de mayor plusvalía de la Ciudad Jardín, debido a que son los últimos predios sin urbanizar que quedan con un acceso directo al borde costero.

A través de este Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la Inmobiliaria Las Salinas busca la aprobación del 'Protocolo de excavaciones y condiciones para edificar en terreno Las Salinas', que le permitan a ellos mismos u otros privados, construir inmuebles de uso residencial, actualmente restringidos.

Según precisa la propia inmobiliaria en el estudio ingresado el 19 de junio al Sistema de Evaluación Ambiental de Valparaíso, la elaboración de los protocolos y estudios demandará una inversión estimada de 7 millones de dólares.

'El objetivo general de la actividad es establecer las acciones específicas en cuanto a las condiciones constructivas y de manejo y disposición final de los suelos, para alzar la condición de riesgo del Terreno Las Salinas', explica el EIA que inició su tramitación este mes.

Precisa que los protocolos también buscan 'definir las actividades, análisis y procedimientos específicos para caracterización, manejo, transporte y disposición final de los suelos durante las excavaciones de los proyectos inmobiliarios en el área'.

El cronograma establecido por la inmobiliaria estima que el trabajo estará listo en ocho semanas, a contar de septiembre de 2015.

plantean dudas

Autoridades y vecinos de Viña del Mar coincidieron en que el ingreso de este estudio, como primera medida por parte de los inversionistas, va en el sentido correcto, aunque mostraron ciertas aprensiones en cuanto al destino final que se le dará a los terrenos si estos logran la aprobación ambiental y al impacto vial que provocará un proyecto inmobiliario de esta naturaleza.

Para el senador Francisco Chahuán, el ingreso de este estudio 'significa un esfuerzo para descontaminar los predios', aunque espera que cualquier proyecto que se emplace en ese sector contemple un parque 'que genere un pulmón verde para la ciudad'.

Chahuán expresó su preocupación por el impacto vial que podría generarse allí, por lo que espera que la obra contenga medidas adecuadas de mitigación a los posibles colapsos y adecuadas vías de evacuación. 'Además, poder plantear, a través de un miniseccional, un centro de convenciones, que es lo que necesita la ciudad para los efectos de transformarse en una capital del turismo de convenciones, que le pudiera dar vida a la ciudad, particularmente en la temporada de invierno'.

Por su parte, el consejero regional por Viña del Mar, Manuel Millones, cree que 'cualquier proyecto que se haga en esa zona será mejor de lo que hoy existe, ya que es un sector abandonado y de alto riesgo. Sin embargo, hay que ser muy cuidadoso en el impacto vial, por cuanto si hay lotes o macrolotes, los proyectos se fraccionan y allí las mitigaciones son menores o no se hacen cargo del real impacto, vulnerando la norma'.

Esta última aprensión la expresó el core viñamarino en atención a que la idea de los inversionistas es, en caso de obtener la aprobación del EIA, proceder a la venta de diversos sectores del terreno a otros inversionistas para que emplacen allí sus proyectos con el estudio ambiental ya aprobado.

Por su parte, la concejala Pamela Hodar mostró recelo en cuanto al impacto vial que podría generar un megaproyecto como el que se pretende construir, sobre todo teniendo en consideración que podría agregarse allí otro complejo inmobiliario, específicamente en el sector del Fundo Las Salinas, actualmente de la Armada.

Hodar señaló que no se opone 'al desarrollo, pero que no afecte la calidad de vida de los viñamarinos. Todos sabemos que se va a construir allí un proyecto de envergadura, pero lo que no sabía es que será fraccionado, y al ser fraccionado bajan las exigencias, así que si bien se ingresó un estudio de impacto ambiental, también hay que ver un estudio de impacto vial. Hoy en día está saturada la recta Las Salinas, así que esta subdivisión me preocupa y, por lo tanto, no es tan fácil como ir construyendo proyecto tras proyecto'.

A su vez, el presidente del Comité de Defensa de Viña del Mar, Pedro Araya, estimó que 'antes de aprobar cualquier proyecto debe hacerse un estudio prolijo y asegurarse de que estas obras no perjudicarán a los ciudadanos, porque si construyen inmensas torres al costado de la subida Alessandri, quienes viven ahí tendrán unas moles de cemento y perderán su vista al mar'.

'Confío en que la empresa no escatimará en recursos para hacer todas las mitigaciones y aportes exigidos para que sea un proyecto distinto a lo que hoy se hace'

US$ 7 millones

17 hectáreas

Nombre Protocolo de Excavaciones y Condiciones para Edificar en Terreno Las Salinas.