Secciones

En noviembre comienzan a llenar embalse Chacrillas

Putaendo. La primera obra de riego de gran envergadura en medio siglo en la Región de Valparaíso tiene un 95% de avance. Pondrá bajo producción más de 7 mil hectáreas agrícolas.

fotos de gustavo alvarado

E-mail Compartir

Los ingenieros de Obrascón Huarte Laín (OHL), la trasnacional española a cargo de los trabajos, lo confirmaron. La construcción del embalse Chacrillas en la precordillera de Los Andes, comuna de Putaendo, está pronta a finalizar. Según cálculos técnicos, la fase de pruebas de llenado se iniciará en noviembre una vez que las obras gruesas culminen, en lo que será un gran espejo de agua de unas 93 hectáreas con capacidad de almacenar 27 millones de metros cúbicos.

La obra está demandando una inversión pública directa (sin sistema de concesiones) de 65 millones de dólares (más de 33 mil millones de pesos), y en ella ha trabajado un promedio de 500 operarios. Su importancia para la Región de Valparaíso radica en que se trata del primer embalse de una batería de al menos cinco, cuyas fechas se oficializarán en septiembre próximo, y que implican una inversión superior a los 1.000 millones de dólares.

Así se dio a conocer ayer junto a autoridades regionales, provinciales, comunales, parlamentarias, y a ejecutivos e ingenieros de OHL, en un recorrido la obra, cuyo inicio se remonta al 10 de mayo de 2010 y que tras 4 años llega a su fin.

La presa

En la actualidad se trabaja en la parte final o remate de la zona alta de la presa que tendrá por objeto contener el agua que baje desde la cordillera a través del intervenido río Rocín. Desde la base del embalse hasta su cima, la pared de concreto edificada en diagonal para soportar el peso y presión del agua, mide cerca de 100 metros de altura por unos 320 de largo, y su cima se ubicará a 1.237 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, el gran revestimiento de hormigón se extiende desde la base del embalse por otros 70 metros subterráneos, cuyo objetivo es evitar las filtraciones y consecuente pérdida del recurso.

Además, se trabaja en la construcción de un parapeto o rompeolas y en la construcción del 'vertedero' en el lado norte, que tendrá la misión de evacuar los excesos de agua una vez llenado el embalse.

El agua que se utilizará para distribuir a los agricultores desde el río Rocín abajo, será evacuada gradualmente por un túnel de desvío (electromecánico) de 140 metros de longitud por 12 metros de diámetro, que conecta ambos extremos de la presa, y cuya bocatoma (dentro del embalse) estará sumergida a casi 90 metros.

Una vez que el embalse esté lleno, y cuya demora dependerá del nivel de deshielos y de la capacidad de nieve de la cordillera, el agua embalsada se proyectará cerca de 4 kilómetros río arriba, por el Rocín hacia la cordillera. Los deshielos que producirán los excedentes a embalsar comenzarán en la segunda quincena de octubre.

Para los regantes de la zona norte de la provincia de San Felipe de Aconcagua, la obra permitirá asegurar el riego para unas 7 mil hectáreas, principalmente de frutales y hortalizas, y beneficiará a cerca de 3.200 agricultores, principalmente pequeños y medianos del valle de Putaendo.

Megarrelleno

El inspector fiscal de obras Mario Rosales, cuya labor es representar al Ministerio de Obras Públicas en el cumplimiento del contrato con OHL, sostuvo que del lado de la presa en que estará embalsada el agua, se impermeabilizó con una capa de hormigón de unos 50 centímetros de espesor. Para construir la presa el ingeniero comentó a El Mercurio de Valparaíso que se utilizó 2,4 millones de metros cúbicos de tierra, obtenida de zonas autorizadas de las cuencas del estero Chalaco y del río Putaendo aledañas a la obra.

Respecto del proceso de llenado el embalse, Rosales sostuvo que es difícil predecir el tiempo que demorará esta fase, pues 'se deben respetar los protocolos de monitoreo establecidos para el primer llenado de una obra de esta envergadura, lo que significará que el proceso de llenado deberá detenerse al 30%, 50% y 70% de su altura por unos cuantos días cada vez, para verificaciones y monitoreos de la instrumentación instalada en la obra'.

Solución a la carencia

Uno de los más satisfechos es el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes, quien reparó en las proyecciones que traerá para la agricultura. 'La mitad de los agricultores no se atrevían a cultivar sus tierras por falta de agua pero con este embalse prácticamente se duplicará la economía local, mucho más empleo y riqueza'.

Reyes recalcó que también buscarán dar al embalse una categoría turística, y que espera que Chacrillas se convierta 'en el Puclaro de la Región'.

En tanto, el intendente regional de Valparaíso, Ricardo Bravo, manifestó que 'queremos seguir impulsando la actividad agrícola y el consumo de agua de las personas por eso estamos muy entusiasmados con lo que se está haciendo acá. Es una tremenda obra y esperamos que signifique avanzar y dar un paso para solucionar en parte lo que es la carencia del recurso hídrico'.

El diputado por San Felipe y Los Andes, Marco Antonio Núñez, manifestó que 'esperamos que las obras sean inauguradas en noviembre de este año por la Presidenta. Tenemos que unirnos para que este ritmo de construcción de obras hidráulicas en la Región no termine'.

El senador por la Quinta Cordillera, Ignacio Walker, presente en el recorrido, enfatizó que Obras Públicas ha informado que con Chacrillas, Puntilla del Viento y Catemu, se arregla el problema de riego de la zona interior de la Región de Valparaíso.

27 millones de m3 de agua de deshielos de la cordillera de los Andes podrá embalsar Chacrillas.

50 años

'Es la concreción de un gran sueño de más de 50 años. La mitad de los agricultores no se atrevían a cultivar sus tierras por falta de agua'

'Es un gran paso y estimula lo que hay que hacer en el caso de Puntilla del Viento y en Catemu, en los microembalses y en los pozos profundos'

500 trabajadores