Secciones

Cerca de tres mil profesores coparon las calles porteñas

paralización. Cuerpo docente marchó para poner de relieve sus demandas.

agencia uno

E-mail Compartir

En más del 90% estimaron los dirigentes del Colegio de Profesores la adhesión a la paralización de actividades de ayer en los establecimientos municipalizados.

La medida, explicó el presidente regional del gremio, Alfonso Godoy, se debió a que 'hasta la fecha no tenemos respuestas a una serie de peticiones que son necesarias antes de cualquier reforma, como que los profesores eternamente a contrata sean titulares, como la deuda histórica y como la necesidad de contar con un bono de retiro, entre otras'.

Godoy calificó la convocatoria como 'altamente exitosa a nivel regional' y aseguró que sus demandas son planteadas como 'un gremio autónomo, ya que no estamos alineados y no somos partidarios ni opositores a ningún Gobierno'.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesores de Casablanca, Carolina Farías, señaló que en su comuna la paralización alcanzó al 90% y que sus planteamientos apuntan a que el gremio docente debe ser un actor 'decisivo en las nuevas propuestas y los cambios que vienen en materia educacional', agregando que hoy en día, gran parte de sus colegas vive 'en una situación de precariedad laboral, en especial los profesores que pasan a retiro, quienes están saliendo con unas pensiones miserables, así que esperamos no sólo ser escuchados, sino que nuestras propuestas sean consideradas en la construcción de este nuevo país'.

En tanto, el dirigente regional del gremio, Renato Rivera, hizo hincapié en que 'hoy en día tenemos cerca de un 50% de profesores a contrata, lo que es inestable y perjudicial para el proceso pedagógico'.

La marcha también contó con el apoyo de dirigentes de la Salud, de organizaciones ciudadanas y de la Confech, representada por el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Las Américas, Maycol Gómez, quien sostuvo que 'sin los profesores y estudiantes no puede haber reforma'.

'Queremos que la reforma apunte a la responsabilidad del Estado y al término del negociado en la educación, lo que hasta aquí no estamos viendo'

Dan detalles del resistido proyecto en el barrio O'Higgins

Valparaíso. Gerente de la inmobiliaria que pretende construir complejo residencial inserto en dos parques defiende la obra y asegura mitigaciones.

pablo tomasello

E-mail Compartir

A principios de junio la Inmobiliaria del Puerto SPA presentó el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), para el complejo de 23 edificaciones, con sus respectivos 989 estacionamientos, que pretenden emplazar en el Jardín Suizo y el parque Jack Davis, en el barrio O'Higgins, proyecto fuertemente resistido por los vecinos, que incluso mantienen un requerimiento en la Contraloría Regional.

Uno de los principales cuestionamientos tiene que ver con arrasar ese pulmón verde mediante una tala indiscriminada de árboles centenarios y muy valiosos, hecho que el gerente de la inmobiliaria, Rafael Burmester, descarta categóricamente, asegurando que ninguno de ellos se tocará y que la superficie construida será de solo 16,8%, 'pese a que la norma permitía un 60%'.

Burmester también hizo notar que no serán 23 torres, sino que habrá solo dos de 14 pisos, por calle Ibsen, y el resto serán inmuebles de entre dos y siete pisos. Sin embargo, los vecinos de este tradicional barrio porteño fundan su oposición no solo en aspectos estéticos y pese a que el arquitecto de la oficina que elaboró el diseño, Julio Poblete, señala que se trata de un proyecto de 'desarrollo urbano sostenible y responsable', ellos afirman lo contrario, al considerar irresponsable poner casi mil vehículos más a circular en una zona altamente congestionada.

Al respecto, Burmester aseguró que están conscientes de que 'esto va a generar mayor tráfico y nos estamos haciendo cargo de eso a través de lo que la ley nos solicita, que es hacer un EISTU, en el que se modela cómo va a afectar esto en la vida local y se proponen las medidas de mitigación para no generar este impacto adverso'.

Entre esas medidas se contempla la rotonda de la plazuela O'Higgins y el saturado nudo vial donde convergen Santos Ossa, Washington, Santa Elena y avenida Argentina, que en las horas punta provoca una gran congestión de bajada en Washington, y pese a que construirán una vía paralela a la calle Estadio, igualmente ésta saldrá a esa arteria.

También aseguró que están trabajando con una empresa de ingeniería especializada en obras de alcantarillado y agua potable, en conjunto con Esval, para 'no saturar la infraestructura existente' y así evitar que ocurran problemas como los que se han presentado todo el año en calle Mac Iver y desastres como la rotura de la matriz en Santa Elena, el año pasado.

Burmester aseguró que en la inmobiliaria desean tener contacto con los vecinos 'porque el desarrollo inmobiliario que ha habido en los últimos años ha sido súper violento y entiendo sus temores, pero existe un gran desconocimiento de nuestro proyecto, así que espero que podamos estrechar lazos con la comunidad y recibir a los vecinos y a las organizaciones vecinales, para aclarar dudas, recoger las inquietudes. Todo lo que podamos compensar o solucionar, estamos dispuestos a hacerlo'.

Además, recalcó que el proyecto contempla habilitar para el barrio la plaza a la entrada del parque Jack Davis, que quedará para uso público, al igual que la casona a un costado de las galerías del estadio de la Chiletabacos, con su terraza y planta baja incluidos, que 'será para una sede vecinal o lo que estimen conveniente'.

No obstante, reconoció que un patrimonio histórico como la cancha que fue el lugar de entrenamiento de Brasil campeón en 1962 'se pierde, efectivamente'.

'El anteproyecto no nos permite construir, ahora estamos en proceso de aprobación de un permiso de edificación'