Secciones

Cepal revela fuerte contraste entre puertos de la región

ranking. San Antonio aparece en el 12° lugar con un alza del 11,9% y Valparaíso en la casilla 16 con una baja de 3,4%.

emv

E-mail Compartir

Los puertos de Valparaíso y San Antonio fueron ratificados como los más importantes del país en movimiento de carga contenedorizada de acuerdo al ranking que entrega anualmente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y que se dio a conocer ayer.

Sin embargo, el estudio arroja fuertes contrastes entre los dos puertos regionales. San Antonio aparece en el 12° lugar del listado, con un total de carga movilizada en 2013 de 1.196.844 toneladas, lo que representa un crecimiento de un 11,9% en relación a 2012.

En tanto, Valparaíso ocupa la casilla 16 con una cifra que llega a la cantidad de 910.780 toneladas, lo que supone una contracción del 3,4%, pues en el informe anterior se consignaba que se habían movilizado en los dos terminales una carga de 942.647 toneladas.

Lo anterior ratifica la tendencia de que San Antonio lidera el movimiento de contenedores a nivel nacional, ya que el año 2011 fue el último en que Valparaíso superó a su puerto vecino en el ranking anual elaborado por la Cepal. Allí Valparaíso, que se especializó en el embarque de frutas, operó 973.012 toneladas contra 928.432 de los terminales sanantoninos.

El ranking de movimiento de contenedores muestra el detalle de la actividad de este tipo de carga en 80 terminales del área, cuyas operaciones alcanzaron en 2013 los 46,6 millones de TEUs. Este se elabora con información recopilada por la Cepal directamente de autoridades portuarias locales y nacionales.

Según el análisis de la Cepal, el comportamiento de los puertos en 2013 fue muy heterogéneo y existen importantes diferencias entre los terminales de los países. 'Por ejemplo, en el caso de los puertos nacionales Angamos, Arica, Coronel y San Antonio anotaron crecimientos positivos debido al éxito de sus proyectos y gestión comercial', consigna el informe.

A nivel país, la actividad creció en un 6%, lo que está sobre el promedio del área total que abarca el estudio donde el aumento fue solo de un 1,7%. Para la entidad económica estos números confirman la declinación de la actividad en los puertos de varios países de la región. En 2010 y 2011 la expansión fue de 14 % anual y en 2012 de 5,9 %.