Secciones

Expertos discrepan sobre predicción de lluvias en la zona

región. Mientras la Dirección Meteorológica anticipa El Niño, especialista de la PUCV llama a calmar los pronósticos.

gustavo alvarado

E-mail Compartir

'Durante mayo de 2014, las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el océano Pacífico tropical continúan en aumento con respecto al mes anterior'. Bastó ese párrafo del boletín de tendencias climáticas realizado por la Dirección Meteorológica de Chile para calmar la angustia de productores agrícolas de la región, que sufren por cuarto año consecutivo un año de pocas precipitaciones.

Las mayores temperaturas en el océano anticipan la aparición del fenómeno de El Niño, que provoca mayores lluvias en la zona central. De hecho, el boletín de Meteorología anticipa que 'todos los índices de El Niño aumentaron durante el mes de mayo. Sin embargo, continúa un ENSO-neutral debido a que la atmósfera no refleja una respuesta contundente asociada a los cambios positivos en la TSM'.

En la predicción para el trimestre junio-julio-agosto, Meteorología anticipa más lluvias. 'Se prevé una condición lluviosa por sobre los valores normales entre Copiapó y Puerto Montt', expone el boletín. Lo mismo anticipa para las temperaturas: 'Se espera que las temperaturas extremas (máxima y mínima) se presenten sobre sus valores normales (cálido) entre Arica y Puerto Montt

No obstante, el profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad de Valparaíso y meteorólogo experto, Sergio Erazo, discrepa de esa proyección tan optimista y advierte que existe un marcado predominio de las altas presiones que funcionan como un muro que impide el paso de los sistemas frontales del sur hacia la región.

'No veo indicios de alguna precipitación, al menos, hasta el miércoles de la próxima (esta) semana', estima Erazo, quien afirma que es aún prematuro para indicar la presencia indesmentible de un fenómeno de El Niño y, por cierto, para dar por cerrado el ciclo de sequía que ha predominado los últimos cuatro años.

'Los informes emanados de Estados Unidos indican que existe una fase neutra todavía, sin un calentamiento de las aguas de forma considerable para decir que estamos en presencia de El Niño', explica Erazo, quien afirma tener estadísticas de precipitaciones en el Chile central que entregan otro antecedente interesante: incluso bajo la presencia de un fenómeno como El Niño pudiera haber lluvias bajo lo normal.

'Es la presencia del anticiclón del Pacífico -altas presiones-, lo que predomina en la ocurrencia de precipitaciones en el Chile central', expone el docente de la UV, quien está a cargo de un laboratorio meteorológico que tiene instalados instrumentos en Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana. Dichos implementos precisan que en Valparaíso cayeron este año 217 milímetros (mm) de agua lluvia; en Viña del Mar 245 mm; y en Villa Alemana, 195 mm.

Para algunos meteorólogos, el fenómeno actual de aumento en la temperatura del agua se parece al ocurrido en 1997, año marcado por fuertes lluvias en la zona central. Ello significaría un quiebre respecto de las magras estadísticas, que apuntan a la década de 2003-2013 como la más seca de los últimos 150 años en el país.

Sin embargo, para el especialista Sergio Erazo este tipo de fluctuaciones son normales y son impredecibles en un rango de mediano y largo plazo. 'A lo más, podemos anticipar cortos periodos de tiempo con harta certeza; más allá se hace incierto', expone el experto de la PUCV, quien enfatiza en la necesidad de que la región esté preparada para sus distintos escenarios climáticos.

173.2

245